Nuestro fracaso exportador

Argentina debe insertarse en forma urgente en el mundo. Asumir la globalización como un hecho y no como un recurso tribunero local.

Por Gustavo Lazzari

Compartir:

Uno de los indicadores que esgrime el gobierno para mostrar éxito en la gestión económica es el crecimiento en las exportaciones. Analizando detenidamente los números y puestos en comparación con el resto del mundo podemos concluir que:

  1. Nuestro volumen de exportaciones es bajísimo
    
  2. Nuestra participación en el mundo es menos que marginal
    
  3. Argentina no tiene una política exportadora consistente y sustentable
    

Por lo tanto, lo que el gobierno llama “éxito” debería denominarse “fracaso histórico”.

Argentina tiene una participación marginal en el comercio mundial. Según la OMC, en 2006, nuestras ventas al mundo representaron el 0,4% del total de las exportaciones mundiales. El total de ventas al exterior de todos los países del mundo sumó 12.083 Mil millones de dólares. Argentina exportó 46.600 millones. (A la fecha no están publicadas las cifras definitivas para el 2007, no obstante a los efectos del presente análisis los números consultados son por demás contundentes)

Países geográficamente más pequeños como Sudáfrica, Hungría, Irlanda y Finlandia tienen una participación del 0,6%. En tanto que Portugal, Noruega, y Grecia participan con un 0,5%. Lo mismo sucede con Arabia Saudita, pero sus exportaciones están fuertemente sesgadas por el petróleo.

Argentina exporta menos que otros 45 países entre los que se encuentran (sin considerar a las potencias económicas y los petroleros) países tales como Canadá, México, Malasia, Suiza, Austria, Brasil, Tailandia, Australia, Noruega, India, Irlanda, Polonia, Indonesia, República Checa, Dinamarca, Chile, Filipinas, etc.

En 1948 la participación argentina era de 2,8% del total de exportaciones mundiales. En 1953 1,3%, en 1963: 0,9%, en 1973: 0,6% y a partir de 1983 nuestra participación cayó al 0,4%.

Recuperar la participación de 1948 implica alcanzar un volumen de ventas de 338.300 millones de dólares (teórico). Un nivel similar al que actualmente tienen países como Canadá (389.000 mill), Bélgica (369.000 mill), Hong Kong (325.000 mill) y Rusia (304.000 mill). Es decir, si Argentina hubiera mantenido la participación en las exportaciones mundiales de hace 60 años, hoy estaríamos entre los diez primeros exportadores del mundo.

Quizás el mundo de la postguerra comerciaba menos y por ello nuestra participación ha sido tan importante aquel entonces (“granero del mundo”). Podríamos ponernos como objetivo recuperar la participación que teníamos en 1953, 1,3%. En tal caso deberíamos tener como meta exportar nada menos que 157.000 millones de dólares. Esto significa que deberíamos exportar tanto como hoy lo hacen Malasia, Suiza, Suecia y Austria. No es un objetivo descabellado. No obstante es imposible dada la actual política económica y nuestra virtual cerrazón al mundo civilizado.

Para lograr una participación del 1,3% del comercio mundial debería suceder, entre otras, algunas de estas dos opciones.

a. Que las exportaciones mundiales crezcan un 0% es decir que no aumente el comercio mundial durante 8 años y que nuestras exportaciones crezcan a una tasa similar a la que crecieron en los últimos a cinco años durante el “modelo productivo” (16%)

b. Que las exportaciones mundiales crezcan al mismo ritmo de los últimos cinco años (17%) pero que nuestro país exporte 25% más cada año durante los próximos 18 años.

Esto quiere decir que si el mundo sigue como está, tenemos que hacer un esfuerzo exportador descomunal para alcanzar la participación que teníamos hace 55 años en el comercio mundial.

Si el mundo crece al 17% y nosotros seguimos con el “éxito kirchnerista” del 16% anual, nuestra participación decrecerá cada año. Paradójicamente en los noventa, nuestro país multiplicó sus exportaciones por 2,2. Entre la devaluación de enero de 2002 y el 2007 nuestro país multiplicó sus exportaciones sólo por 1,8.

Nuestros esfuerzos de venta son ciertamente pobres. Argentina vende muy poco a países que compran mucho.

Las exportaciones argentinas representan el 8% de las importaciones de Brasil, el 13% de las compras de Chile, y el 21% de las de Uruguay.

Sin embargo, le vendemos a Estados Unidos sólo el 0,26% de lo que compra. El mismo porcentaje respecto de las compras de Italia, el 0,10% de las de Alemania, el 0,08% de las de Francia, el 0,07% de las de Reino Unido, el 0,06% de las de Japón, etc.

En términos más simples. Por cada U$S 100 que los americanos gastan fuera de Estados Unidos en compras de mercaderías, sólo 0,26 ctavos son provistos por los argentinos. Esto quiere decir que apenas una moneda de veinticinco centavos y un poquito más es lo que vendemos los argentinos al mayor mercado del mundo por cada U$S 100 que ellos gastan.

Tampoco hemos resultado atractivos a la hora de venderle a los 30 países que importan mas de 90.000 millones de dólares cada año.

El cuadro adjunto muestra (con datos 2005 que es el último disponible según INDEC) que los veinte mayores importadores representan un volumen de compra anual equivalente a 38 veces nuestro PIB. Sin embargo les vendemos en conjunto sólo 18.000 millones de dólares, menos de una moneda de veinticinco centavos por cada billete de cien dólares!!.

Un aumento sustancial de las exportaciones no es función solo del “tipo de cambio competitivo”, instrumento fundamental del actual modelo económico. Países con tipo de cambio bajo aumentaron las exportaciones mucho más bajo que la Argentina. Por ejemplo, Brasil las multiplicó por 2,36 entre 2006 y 2001. Chile (empujado por la demanda de Cobre) lo hizo por 3,18 en el mismo período.

Tampoco depende de seguir primarizando las exportaciones. El campo y la agroindustria explican el 60% de nuestras ventas al mundo. El comercio agrícola es vital para nosotros pero marginal en el mundo.

Aumentar las exportaciones y recuperar el terreno perdido depende fundamentalmente de un cambio de actitud política frente al mundo. Argentina no firmó acuerdos internacionales relevantes desde el Mercosur en 1991, hace 17 años !!!

En el mismo período Chile firmó acuerdos de libre comercio con China (2006) , Perú (2006), Canadá (1996), México (1998), Estados Unidos (2003), Noruega, Liechtensein, Noruega y Suiza (EFTA 2003), Corea del Sur (2004), Unión Europea (2002), Nueva Zelanda, Singapur y Brunei (2005) y Centroamérica (1999), entre otros acuerdos de complementación económica.

Argentina debe insertarse en forma urgente en el mundo. Asumir la globalización como un hecho y no como un recurso tribunero local.

En este sentido es indispensable quitarle a los productores (agroindustriales, industriales e intelectuales) el peso de regulaciones laborales, impositivas y la deficiente infraestructura física e institucional. Apelar solo al “tipo de cambio” es pobreza mental. Es un subsidio para la exportación fácil, que nunca alcanza y poco derrama.

País Cuanto le vendemos

Cuanto Compra Participación

Nuestras Expo Mill U$S

Impo en Mill U$S

INDEC 2005

OMC 2005

Estados Unidos 4.492

              1.735.061 

0,26%

Alemania 801

773.800 0,10%

China 3.154

                  659.953 

0,48%

Japón 285

                  514.922 

0,06%

Reino Unido 375

                  510.200 

0,07%

Francia 380

                  497.900 

0,08%

Italia 983

                  379.800 

0,26%

Países Bajos 1.349

                  359.100 

0,38%

Canadá 295

                  321.363 

0,09%

Bélgica 262

                  318.700 

0,08%

España 1.563

                  278.800 

0,56%

Corea Republicana 345

                  261.238 

0,13%

México 1.158

232.485 0,50%

India 723

                  138.840 

0,52%

Australia 145

                  129.280 

0,11%

Rusia 670

                  125.300 

0,53%

Suiza 97

                  120.200 

0,08%

Tailandia 312

                  118.138 

0,26%

Turquía 211

                  116.600 

0,18%

Malasia 420

                  114.625 

0,37%

Total 18.019

              7.706.305 

0,23%

Fuente: www.atlas.org.ar (12/2/2008).

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *