«Dar ánimo al productor para que no queme en 5 minutos lo que le costó 50 años»

Es la opinión del Dr. Horacio Grande, médico veterinario oriundo de la ciudad de Rafaela.

Por María Herminia Grande (Rosario)

Compartir:

MHG: El Dr. Horacio Grande vive en Rafaela, prov. de Santa Fe, lo que es o fue la cuenca lechera por excelencia de Argentina… HG: Para responder tu pregunta viene a cuento una anécdota del XXI Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias en Guadalajara del cual participé. Durante la exposición de una médica veterinaria de Uruguay, ante un auditorio de 250 personas, hice una pregunta, ella me consultó si era argentino. Le contesté que sí y específicamente de Santa Fe. Ella me dijo: “Si me decís que vivís en Rafaela, ¡vivís en el paraíso! Yo pasé por ahí, las vacas Holstein (así llaman a las vacas lecheras),los novillos, los campos con trigo… todo lo que el mundo quiere tener lo tienen ustedes en esa ciudad!… Me emocioné… pero por otro lado pensé ¡y no lo aprovechamos! ¡Nuestros gobiernos no nos dirigen para aprovecharlo!…

MHG: ¿Qué temática trató el Congreso Panamericano? HG: Yo asistí fundamentalmente a todo lo relacionado con el bienestar animal. O sea todo lo que los países compradores -a los cuales podríamos llamar países ricos-, quieren que los países productores, -que también deberían ser ricos, porque los países que producen deberían ser ricos-; hagan con los animales que ellos van a consumir, con la leche que van a consumir, con la carne que van a consumir. Asistí además a un taller de enfermedades emergentes y re-emergentes, serían las enfermedades de la pobreza que a su vez son zoonosis que se transmiten al ser humano o viceversa, que la persona la transmite a los animales; como ser brucelosis, tuberculosis, leptospirosis y rabia. En nuestro país creemos que no tenemos estas enfermedades, pero las tenemos y están avanzando…

MHG: Terminamos con la aftosa pero no con estas enfermedades… HG: Con estas enfermedades en la parte veterinaria nunca se terminó. Se está trabajando en este tema en todo el mundo; en Argentina, para mi gusto, vamos demasiado lentos. Hemos visto que hubo casos de rabia en las grandes ciudades, no es novedad. No siempre las municipalidades llegan a comprar las vacunas o la gente está educada para ir a vacunar su mascota gratuitamente. Lamentablemente hay murciélagos que transmiten la rabia… Tenemos el caso de brucelosis, en donde al menos en mi zona, se está trabajando muy bien al igual que a nivel mundial. En una mesa redonda expliqué cómo hicimos para llegar a tener sólo un 2% de brucelosis en la cuenca lechera…

MHG: ¿Ese porcentaje es para quedarse tranquilo? HG: Es un porcentaje que es nada y es mucho. Si dejamos una vaca enferma que tenga su cría, disemina millones y millones de bacterias, que son traspasadas a otros campos por zorros, caranchos, por aves rapaces, por carnívoros, por el agua en el caso de las inundaciones, lo que puede ser muy grave. El Colegio Veterinario de la zona norte de Santa Fe, al cual pertenezco, nombró un veterinario para cada establecimiento responsable de la sanidad del mismo. Es como ser el médico de cabecera de una persona. En cuanto a tuberculosis, se está trabajando muy lento. Accediendo al web del SENASA, hay un cuadro estadístico con los siguientes datos: en el año 1998 había 1029 establecimientos libres de tuberculosis en el país. A fines del 2007, hay 6782. Si uno analiza esta proyección, la misma es positiva. Pero si a estos números agrego la información que de los 250 mil establecimientos ganaderos del país, sólo 6782 están libres de tuberculosis, no es nada… De cualquier manera se está trabajando, no todo es negativo. Creo que toda esta información debería ser tenida en cuenta para que los gobiernos de los países productores insistan y castiguen a los veterinarios, a las industrias que no trabajan en el control de determinadas enfermedades…

MHG: El Congreso al que asististe estuvo impulsado por Welfare Quality, proyecto financiado por la UE acerca de la integración del bienestar animal en la cadena de calidad alimentaria; concebido a partir del interés del público en mejorar el bienestar de los animales y la transparencia del proceso de producción de alimentos. ¿Cómo está Argentina en este tema con respecto a los países vecinos? HG: Welfare Quality es un proyecto impulsado por los países consumidores de carne o leche de primer nivel, o sea cara. Esto comenzó en Europa, pero se debía traspolar y trabajar en conjunto con los países productores de carne y leche. Lamentablemente Argentina, no está en este proyecto. Lo que se hacen en nuestro país son todos esfuerzos privados. Particularmente en Rafaela estoy en contacto con gente del INTA, con una Cooperativa Ganadera que está trabajando en el tema hace un tiempo. O sea todos esfuerzos en forma privada, porque sabemos que eso es algo que se viene… En las conferencias se escucha decir a los uruguayos, a los chilenos, a los brasileños, a los mejicanos: “es prioridad de nuestro gobierno”, “es orden de nuestro gobierno”…

MHG: Es como decir “es política de nuestro gobierno”… HG: Es así… Esos países tienen que exportar y a la vez consumen carne. En Uruguay -no sé exactamente las cifras- pero deben consumir entre 55 a 57 kgrs. de carne por persona por año; en Argentina debe estar alrededor de los 70 kgrs. En Uruguay la carne de exportación cuesta en góndola U$S 25 a 30 el kg., que es el precio de venta al exterior. En cualquier supermercado argentino que tenga carne de animales jóvenes, el kilo de carne que debería exportarse cuesta $ 20.- Debería comerse por ejemplo la carne de cogote que es riquísima, tiene la misma proteína que el resto…

MHG: ¿Hay desconocimiento? HG: Hay desconocimiento por parte del gobierno y por parte del consumidor. Los supermercados argentinos muchas veces ofertan la costilla gruesa, que es el animal de exportación, del novillo de aproximadamente 550 a 600 kgrs., es la mejor carne. Y la gente no la compra porque es de oferta, ¡pero es la mejor carne!… Volviendo al tema del Welfare Quality, nuestro país está al margen. En el mundo escuchan, miran y admiran a nuestros productores, a nuestras industrias… En Argentina tenemos empresas lácteas excepcionales, de una calidad espectacular… Los frigoríficos son inspeccionados de la Unión Europea cada tres a seis meses y están en excelentes condiciones…

MHG: Al no haber políticas de incentivo, nuestro stock ganadero debe haber disminuido… HG: Dicen que está aumentando… En el año 1978 se faenaban 100 mil cabezas menos que en el año 2007. O sea en el año 1978 había 12.277.000 bovinos faenados contra el 2007 en donde había 12.375.477 bovinos faenados. No hay incentivo en la producción. O sea estamos matando terneros de 300 kgrs., en cambio de faenar un animal de 600 kgrs., matamos dos de 300 kgrs y peor aún, vientres… De cualquier manera la población de vacas lecheras sigue estando, aún con los grandes problemas del sector en cuanto a rentabilidad, pero los productores tamberos lo siguen siendo, seguimos teniendo leche. Un novillo se llegó a vender a $ 7,15 ó $ 7,30 el kilo al gancho, lo que equivale a $4 a $ 4,20 el kilo vivo. En otros países se está vendiendo a U$S 1,50, multiplicado por $ 3,33 equivale aproximadamente a $ 5.- Lo mismo sucede con la leche. En otros países el gobierno subsidia la producción. Durante el transcurso del Congreso en Guadalajara, asistí a una exposición de razas que no estoy acostumbrado a ver, razas continentales, Charolais, Chianina y los derivados con cebú. Los precios de los reproductores estaban alrededor de U$S 1.500, similar a nuestro país, pero si sos productor y trabajás en el control de determinadas enfermedades, el gobierno te subsidia el 30%. Este dinero es no reintegrable y el productor lo utiliza parta solventar los costos en sanidad… En Argentina esto no sucede, pero los productores muchas veces nos tenemos que olvidar de los costos porque si no avanzamos…

MHG: ¿Que percepción tienen de Argentina, los países del Mercosur y el resto del mundo? HG: No siguen mirando en todo lo que es producción. En cuanto a los avances científicos en el sector estamos muy bien. Insisto en un tema: pareciera que la información no llega de abajo hacia arriba, hacia nuestra clase dirigente. ¡Uruguay, que es un país muy chico, pueden consumir 55 kgrs. de carne por año por persona y exportar. Incluso están ocupando mercados que eran nuestros hasta hace poco…! EN Argentina hay errores de políticas… Este tipo de Congreso al cual asistí te ayuda a evaluarte, en que nivel estás… arriba…abajo… en el medio… que después que puedas aplicar los conocimientos o no, es otro caso. Por ejemplo, en estos momentos en carne, no podés aplicar grandes cosas… hay que dar ánimo al productor para que no “queme” en cinco minutos lo que le costó 50 años hacer…

MHG: ¿Eso está sucediendo en la zona de Rafaela? HG: Si está sucediendo. Si hace tres meses vendías una jaula de novillo, de 8000 kgrs., a $ 56.000, uno dice ¡que fangote!; pero también es mucha plata la que se le va al productor, en cuanto a siembra, en cuanto a silo, en cuanto a personal, leyes sociales, seguros… Hoy esos 8.000 kgrs. equivalen a $ 35.000.- y los costos a aumentado… Y no sé si esto se refleja en los precios al consumidor… Un persona que gane $ 1.200, que el matrimonio gane en conjunto $ 2.400 por mes, no puede darse el lujo de comer carne muy seguido… Deben buscar otras alternativas… Por mi trabajo recorro barrios muy marginales de Rafaela, y ahí se ve realmente cual es la problemática de las ciudades… y eso me asusta. Me asusta que nos comparen con Brasil o Méjico… no quiero parecerme a esos países, la diferencia con esos países es alarmante, se muere mucha gente de hambre… En Buenos Aires, Rosario, Córdoba, debe estar aumentando terriblemente la pobreza y sus enfermedades relacionadas… En zonas urbanas está avanzando mucho más la tuberculosis que el sida…

MHG: Volviendo al bienestar animal ¿nuestra vacas llegan a la faena más estresadas que en otros países? HG: Que no estemos en el Welfare Quality, no quiere decir que no se esté trabajando en el tema, especialmente en la zona tambera y en la zona productora de carne como novillo. No sucede lo mismo en la zona productora de carne como criador, son zonas más marginales en cuanto a extensiones., montes, lagunas…. Pero mi preocupación es que no estamos incluidos dentro del mundo. ¡No sé que hacen nuestros ministros de la producción que son quienes deberían llevar la voz del productor, de los técnicos hacia el gobierno para establecer prioridades! Les voy a dar un ejemplo de falta de políticas claras: en pleno paro agropecuario la tonelada de leche en polvo costaba alrededor de U$S 5.300. Nuestro gobierno no quería que el productor perciba más de $0.78 cvos. por litro de leche. Esta fue una de las problemáticas del paro agropecuario. Hoy la tonelada de leche en polvo está en un promedio de U$S 2.500, ¡y nuestro gobierno quiere que se le pague al tambero $ 1 el litro de leche…! Es algo incoherente, no tiene explicación. Lo mismo sucede con la carne. En pleno paro agropecuario la tonelada de Hilton llegó a cotizar hasta U$S 27 mil, es mucha plata… Hoy la tonelada de Hilton está en U$S 10 mil aproximadamente… Una reducción del 50%… ¿Qué hace el productor?. Si al productor se le dice que la leche se la van a pagar $ 1,30 porque la tonelada de leche en polvo vale U$S 5300 pero que el 30% de leche va a ir destinada a gente de escasos recursos, es correcto, el productor lo entiende… Si se le dice que hoy, dado que la tonelada está a U$S 2.500 aproximadamente, se le va a pagar $ 0.70 el litro ¡también lo entiende, porque el productor sabe que está vendiendo algo que no se puede colocar en el mundo dada la crisis internacional! … No hay políticas coherentes en este sector…

Fuente: www.mariaherminiagrande.com.ar

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *