¿Quién pensaría que en Argentina, granero del mundo, los niños se mueran de hambre?

Opina el Lic. Fernando Longhi, profesor de geografía, investigador del Instituto Superior de Estudios Sociales con beca doctoral del CONICET

Por María Herminia Grande (Rosario)

Compartir:

MHG: Usted ha tenido la gentileza de acercarme un material en donde se grafica con puntos en un mapa del Norte Grande Argentino, las muertes por desnutrición de niños menores de un año… Es un dibujo horroroso… Impresiona Misiones, un puntito al lado del otro… Tal vez lo que reflejaría gráficamente al mapa es la imagen de un hormiguero… ¿lo describo bien? FL: Es así. La verdad que es una imagen ilustrativa de una realidad social que muchos pretenden esconder…

MHG: En la última entrevista recuerdo que usted nos dijo: para hablar y producir políticas que combatan la pobreza es necesario saber dónde están los pobres. FL: La política social tradicionalmente se ha basado en cuestiones sin tener una herramienta fina de análisis como es la cartografía. No he conocido instrumento que con precisión tan acabada logre manifestar el problema social. El mapa al que usted alude toma en cuenta los muertos menores de un año por desnutrición, cada puntito es un muerto en los últimos quince años en el Norte Argentino. ¿Quién pensaría que en nuestro país, Argentina, potencia, granero del mundo, sucediesen estas cosas, que niños se mueran de hambre? En los últimos años ese mapa refleja la muerte de 2365 niños… cada puntito es un chico menor de un año muerto por desnutrición…

MHG: Si a cada funcionario le provoca el efecto que me produjo a mí, créame que va haber una reacción… esa imagen es muy fuerte!!. FL: Justamente la imagen es una cuestión de lenguaje, está el lenguaje de los números, de las estadísticas… Un mapa puede tener poco texto pero sin dudas refleja una realidad que con palabras es difícil de describir…

MHG: Yendo a las palabras, han aparecido algunas nuevas: hay chicos que mueren por enfermedades derivadas de la desnutrición como el Kwashiorkor FL: Es la enfermedad que se manifiesta cuando nace el segundo hijo., y destetan al primero. El primero comienza a alimentarse con hidratos de carbono, harinas fundamentalmente, provoca una desnutrición en el cuerpo que prácticamente no se nota. El cuerpito es pura agua, las piernas están gorditas… Aparentemente no hay desnutrición, pero cuando se hacen análisis a nivel de proteínas está manifiesta la desnutrición. Es una enfermedad originada en África, por eso el nombre, ¡quien lo pensaría…!

MHG: También el marasmo. FL: El marasmo es una patología asociada en la cual el chico comienza a consumirse por sí mismo… Son las fotos que vemos de chicos pura piel y hueso… Los vientres hinchados están asociados con los Kwashiorkor. El marasmo tiene que ver con el autoconsumo del niño…

MHG: esto se podría asociar con la enfermedad de la anorexia, en donde el cuerpo se consume asimismo. FL: No se si hacer una asociación directa, pero las manifestaciones visuales son muy parecidas… Es ver un esqueleto con piel… Lo que es curioso es que el sistema estadístico nacional tiene falencias que en algunas provincias son más notables que en otras. En el mapa del cual hablamos, solo se toman causas de muertes por enfermedades relacionadas con la desnutrición en niños menores de un año, se está dejando de lado todo el universo de chicos mayores, que mueren por ejemplo a los 12 años, a los 15, se deja de lado el universo de adultos y ancianos… La desnutrición muchas veces es la patología de base de muchas otras enfermedades, en las cuales el registro está relacionada con la última causa, o sea que si el chico tiene una desnutrición y genera una infección, lo que se registra es la infección, no podemos saber si la desnutrición estuvo de base. Además muchas veces la calidad del registro es mala, entonces muchas causas de muerte no son registradas, o son registrados por ejemplo como paro cardiorespiratorio…

MHG: Y a los chicos que no los mata, tendrán en el futuro serios problemas cognitivos… FL: Hay dos problemas muy grandes. El primero es la muerte y el segundo son las consecuencias que la enfermedad genera en el futuro. A veces nos preguntamos ¡cuántos talentos desperdiciados hay! Si la variabilidad ideológica es tan grande ¿cuántos talentos quedan en el camino?

MHG: La última vez que conversamos usted mencionó algunas localidades en las cuales la desnutrición llegaba a guarismos cercanos al 50% ¿Esto se ha modificado para bien o para mal? FL: Esos guarismos están relacionados con lo que nosotros llamamos la miseria. La premisa de base es: cuando nosotros estudiamos la pobreza entendemos que la misma tiene distintas manifestaciones, y que al ser un fenómeno tan heterogéneo y tan difícil de medir, ya que hay una pobreza que tiene que ver con educación, otra con vivienda, otra con ingresos. Que no es la misma pobreza la que se vive en los conurbanos de las grandes ciudades que la que viven los tobas en el Chaco, o la pobreza campesina en Santiago del Estero o la de la Puna jujeña. De esto surge el concepto de miseria. Está relacionada con la miseria extrema, con la insatisfacción de necesidades mínimas para la supervivencia. Puede ser pobre alguien que ve deteriorarse sus ingresos, pero tiene un nivel educativo, una vivienda, determinados niveles de higiene… Esto es distinto a aquel hogar que no cumple con las características que le posibiliten la supervivencia. Esas necesidades están relacionadas con la comida, la bebida… son las necesidades vitales. Ahora bien tenemos información estadística que permite evaluar esta distinción a través de los censos nacionales. El último se realizó en el 2001, el próximo se realizará en el 2010…

MHG: Pienso en el 2010, en el Bicentenario, donde buscan a los más ingeniosos para lograr la mejor expresión grafica… me parece que lo mejor que podría hacer Argentina es atacar en serio el mapa que ustedes muestran… FL: No ha habido una política de Estado con continuidad mas allá de cualquier partido político, cuyo objetivo haya sido atacar la pobreza… en este caso el mapa de la desnutrición es elocuente…

MHG: ¿Siempre se asocia pobreza con desnutrición? FL: Hay una asociación directa, sobre todo si hablamos de miseria. La pobreza tiene distintos niveles o distintas manifestaciones. Hablar de miseria es otra cosa. Con las fuentes estadísticas que poseemos que es el Censo Nacional tratamos de identificar las variables que son más significativas de la miseria. Definimos cuatro variables y las analizamos en los años 1991 y en el 2001. Las variables son: hogares con piso de tierra que a la vez cocinaban con leña o carbón; que a la vez tenían un menor mayor de 12 años que no sepa leer o escribir, que sea analfabeto y que a la vez tenían una conexión de agua fuera de la vivienda. Había que reunir esas cuatro variables para ingresar al universo de la miseria. Pensamos ¿habrá casos en Argentina que reúnan estas cuatro características? Sí. En el año 1991: encontramos en el país 73 mil hogares. En el año 2001: esa cifra disminuyó a 40.900. Hay una disminución, pero sin embargo en el año 1991 del total de hogares en situación de miseria, el 77% estaban en el norte argentino. En el año 2001 si bien hay una disminución en números absolutos, hay un proceso de concentración de la miseria en el norte argentino, del 77% pasamos al 83%… La miseria es un problema casi único del norte argentino. Esta es una de las características de nuestro país: la fragmentación…. Podríamos decir que Argentina es un país dividido, donde todo el norte se caracteriza por el subdesarrollo y tiene características económicas y sociales mucho más parecidas a Latinoamérica que al resto de Argentina…

MHG: Esto requeriría políticas especiales para el norte… FL: Exactamente, y ni siquiera para todo el norte en general. Hay un territorio pero las sociedades que lo integran tienen pautas culturales diferentes…. Una cosa son los wichis, o los tobas en el gran Chaco, o los campesinos en Santiago del Estero… Son pautas culturales diferentes y necesitan de respuestas que tengan en cuenta esa distinción…

MHG: Esa disminución en los hogares en la miseria ¿se pudo haber dado por migración de estas poblaciones a otros centros urbanos o aglomerados de Rosario, Buenos Aires? FL: En realidad uno habla de la disminución, pero si tenemos en cuenta las características tan extremas, el hecho que en 10 años una casa no tenga el piso de tierra, ya lo hace salir de la clasificación de miseria en el 2001… Nosotros no creemos que haya habido una mejora sustancial. El hecho que haya habido una disminución a 40.900 hogares en situación de miseria, es demostrativo. Ahora bien, cuando nosotros presentamos estos trabajos en congresos científicos, siempre nos dicen que el norte no merece ser un área de estudio, que la pobreza está asociada al conurbano bonaerense. Tal vez si esta sea otra manifestación de la pobreza argentina. Pero sin embargo cuando analizamos pobreza, vemos que en el conurbano bonaerense hay 340 mil hogares pobres. En el norte son 560 mil… casi el doble… Pero si analizamos miseria, encontramos en el norte más de 25 hogares en esta situación; mientras que en el conurbano encontramos 300. La pobreza del conurbano está concentrada, la del norte está distribuida y duplica la del conurbano. Pero la miseria es una característica del norte argentino…

MHG: Cuando hablamos de miseria ¿hablamos de personas que se mueren de hambre? FL: Sí, son personas que tienen el riesgo enorme de no satisfacer sus necesidades vitales, alimentación, bebida, abrigo y cuando hablo de abrigo también hablo de vivienda no solo de ropa…

Fuente: www.mariaherminiagrande.com.ar, 22/08/2009.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *