Los rafaelinos Zehnder y Bonet expusieron en el Consudec

El curso de rectores se hizo en La Plata en el marco de la encíclica Laudato si’ del Papa Francisco. En el panel «El pacto educativo global», Zehnder abordó sobre «Migraciones» y Bonet sobre «Interreligiosidad». También disertaron Pedro Barcia, ex presidente de las academias nacionales de Educación y Letras, y el arzobispo de Rosario Eduardo Martín.

Compartir:

Walter Paris, Graciela Canziani, José Alvarez, Rodolfo Zehnder y Alejandro Bonet, durante la reunión del Consudec.

Por Emilio Grande (h.).– Del 4 al 7 de febrero últimos, se realizó el 57º Curso de Rectores del Consejo Superior de Educación Católica (Consudec) en la ciudad de La Plata, bajo el lema «Todo es tuyo», en el marco de la encíclica Laudato si’ del Papa Francisco, participando docentes y directivos de distintos lugares del país en talleres, feria de exposiciones y conferencias.
En el panel de cierre titulado «El pacto educativo global» desarrollado el viernes pasado en el Teatro Metro expusieron el presbítero Walter Paris (doctor en Historia) sobre «Cambio de época», la Dra. Graciela Canziani (especialista en Ecología matemática) sobre «Hacia el desarrollo humano integral», los abogados rafaelinos Rodolfo Zehnder sobre «Migraciones» y Alejandro Bonet sobre «Interreligiosidad», siendo el moderador el sacerdote José Alvarez (presidente del Consudec).
«Desarrollé la Laudato si’ en relación al fenómeno interreligioso y entre la religión y la ciencia; de los 246 puntos de la encíclica hay 3 que tratan el tema de las religiones, la ciencia y la situación del medio ambiente, enmarcado en especial a partir del Concilio Vaticano II (1962-65), donde la Iglesia da un salto cualitativo de autoconciencia y madurez en la fe en relación al mundo contemporáneo, con gestos para destacar: en 1986 Juan Pablo II en Asís con representantes de todas las religiones donde rezaron por la paz en el mundo, en 2011 Benedicto XVI realizó el mismo gesto», destacó Bonet ante la consulta de este cronista.
Y agregó: «el paso más decisivo lo dio Francisco en el encuentro con Al-Azhar en los Emiratos Arabes con el documento sobre la fraternidad humana del 2019, dando un contenido histórico a la relación interreligiosa para ponerse de acuerdo con el mundo musulmán en los puntos que se está de acuerdo para enfrentar la situación del mundo de hoy en relación a la casa común. Lo más sorprendente es que el mundo musulmán hace propio la antropología cristiana con una concepción sobre el hombre y la mujer, el matrimonio, la libertad de conciencia y religiosa, la participación activa del ciudadano en la vida comunitaria, la no violencia en la relación entre las religiones, en el contexto de los 800 años del encuentro entre San Francisco de Asís y el sultán, durante 200 años de guerras religiosas, las famosas cruzadas, donde los musulmanes permitieron la custodia de Tierra Santa a cargo de los franciscanos, que todavía permanece; cuando se es fiel al evangelio hay un signo visible que fue más eficaz de ir al encuentro al sultán durante la 5ª cruzada».
Por su parte, Zehnder abordó su libro «El desafío de las migraciones» en el contexto económico-político en un mundo globalizado y al rol del Estado, comentando que «las migraciones es un fenómeno in crescendo, es cada vez mayor el número de migrantes en el mundo, actualmente el 3,5% de la población mundial es migrante; es un fenómeno imparable y se estudia desde los organismos internacionales y del derecho internacional para ver la forma de ser regulado».
«Las migraciones, continuó, es un fenómeno esencialmente contradictorio con sus luces y sombras, con costos y beneficios, siendo un enorme desafío al interior de cada país y en el orden internacional. Tiene beneficios incalculables, pero también hay problemas en las dificultades de integración de ese migrante hacia el país de acogida, lo que representa para el país que expulsa gente, lo que se llama la fuga de cerebros con una consiguiente pérdida. Entonces, genera estos problemas de adaptación, integración, de no discriminación, con rasgos de xenofobia en algunos países centrales, es un fenómeno que requiere ser estudiado y la adopción de políticas migratorias en serio, que los países no aciertan a definir, particularmente la Argentina no tiene una política migratoria; exige una apertura de espíritu para recibir al otro, integrarlo, que es distinto y diferente, que busca su lugar en el mundo y tiene deberes y derechos humanos para acoger y respetar».

Otras disertaciones

Además dio una charla el doctor Pedro Barcia, ex presidente de la Academia Nacional de Educación y de la Academia Argentina de Letras. Habló sobre «La educación desde el asombro y el aprendizaje procesual» en el marco de la Laudato si’, haciendo hincapié en algo en que nadie repara cuando se pregunta por los malos resultados de alumnos argentinos en las pruebas internacionales Pisa, en lengua y matemática. Hizo notar la importancia del «clima del aula», del contexto que puede facilitar o impedir el acto pedagógico. Maestros motivados, que logran que el alumno se interese y pregunte, se admire, se asombre, recintos bien iluminados, participación y fraternidad entre los educandos, donde no haya que consumir energías procurando imponer aunque sea un poco de orden, según precisó Jorge Rouillon (ex periodista del diario La Nación) en AICA.
En tanto, el arzobispo de Rosario Eduardo Martín (presidente de la Comisión de Educación de la CEA) abordó el tema «Todo es vuestro, una educación para un gran cambio de mentalidad: la conversión ecológica». Se refirió a la «herida estructural del corazón humano», teológicamente llamada pecado. «Es una experiencia de la humanidad, que ahora se agrava por el poder tecnológico, económico y político, concentrados, la de hacer cosas que dañan a los demás: el egoísmo, la violencia, la avaricia, la idolatría del dinero, del poder, del placer, la ambición de dominio sobre los demás, el querer extraer a la tierra todo el jugo posible encerrados en un egoísmo que se hace incapaz de ver la necesidad del que se tiene al lado», dijo.
Como respuesta, sugirió «una antropología adecuada que conciba al hombre abierto al infinito, abierto a la eternidad, abierto al misterio. La causa más importante de la crisis educativa en la que estamos inmersos es la falta de apertura al misterio, dominados por un neopositivismo que clausura y censura las preguntas últimas, deja insatisfecha la sed del corazón humano. Es necesaria una antropología abierta, que reconozca la raíz espiritual de la persona humana», alertó.
En el primer piso del Colegio San José de la capital bonaerense varios miembros del Movimiento Comunión y Liberación desplegaron, en un largo pasillo, una muestra sobre la vida de Jorge Bergoglio, en paneles con fotos y textos sobre los momentos salientes de su vida. Uno de los curadores, el citado doctor Bonet (tiene un postgrado en Doctrina Social de la Iglesia), dirigió una visita guiada de la muestra, realizada para el encuentro internacional de 2018 y organizada por ese movimiento en Rimini (Italia). Esa muestra es fruto de una cuidadosa investigación y está recogida en el libro «Gestos y palabras. Jorge Mario Bergoglio, una presencia original».
Conviene recordar que esta muestra se había presentado en el Colegio San José de Rafaela del 13 al 19 de marzo del año pasado, que incluyó exposiciones de panelistas sobre vocación e identidad jesuita, formación intelectual, educación y cultura (expuso el director de este diario Jorge Milia), histórico-política, Bergoglio y la pobreza, su aporte en el Documento de Aparecida (V Conferencia General del CELAM en 2007) y formación teológica. Esta propuesta evangelizadora también fue presentada en las ciudades de San Jorge (departamento San Martín), Santa Fe, Lima (capital de Perú) y Buenos Aires, entre otras.

Fuente: diario Castellanos, Rafaela, 11 de febrero de 2020.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *