La pobreza no se elimina sin un alto compromiso de toda la sociedad

Opina el Dr. Esteban Carmuega, médico pediatra; director del CESNI (Centro de estudios sobre Nutrición Infantil) fundado el 18 de julio de 1976, por el Dr. Alejandro O Donnell (fallecido en el año 2008).

Por Maria Herminia Grande (Rosario)

Compartir:

MHG: Impacta el trabajo realizado por el Cesni, donde se muestra como aumentan los niños que nacen en la pobreza y lo que ello trae aparejado… EC: En realidad la pobreza es muy difícil medirla por medio de un indicador económico. La pobreza es un conjunto de factores sociales muy complejos, de los cuales el denominador común es la dificultad de expresar todo el potencial que uno trae… Esto no sólo está relacionado con la desnutrición, ciertamente algunas formas graves de desnutrición se aglutinan en la pobreza; sino también con la capacidad de acceso a la escolaridad, a servicios imprescindibles como la salud… Esto compromete la capacidad de educarse de los chicos y de insertarse en el futuro en familias productivas en el entorno social. La pobreza se autogenera y requiere un alto compromiso de la sociedad para poder quebrar este círculo perverso…

MHG: Un párrafo del trabajo dice “una frondosa literatura sobre el tema indica que una vez que un bebé nace con un bajo peso, tiene en promedio cinco kilos menos de fuerza en sus manos, cinco puntos menos de capacidad cognitiva, cinco puntos menos de altura… esta es la cicatriz que lo acompañará y que alguna manera define gran parte de su vida”… EC: Hemos tratado de publicar el impacto que significa nacer con bajo peso, porque nacer con bajo peso es una forma de desnutrición que se expresa antes de nacer, es una forma muy frecuente. El bajo peso no es solo aquel niño que nace con 2.500 grs. Hoy muchos de los niños que nacen con menos de 3.000 gramos en realidad están naciendo como consecuencia de una desnutrición intrauterina muchas veces consecuencia de la desnutrición de la madre, pero también de otros factores que se pueden prevenir: el tabaquismo, el alcoholismo, el trabajo excesivo, la mala nutrición del embarazo… Estos son factores fácilmente prevenibles y que evitan el bajo peso del bebé al nacer. Ahora cuando un niño nace con bajo peso, suceden varias cosas. Una de ellas es lo que usted comenta, al terminar su crecimiento termina con 5 cms. menos de cuerpo, no sólo de altura sino de masa corporal, que de alguna manera es nuestra capacidad de fuerza e inserción productiva. Además termina con cinco puntos en promedio menos de coeficiente intelectual, lo cual también limita su capacidad intelectual de inserción. Pero lo que es más grave aun es que cuando llega la cuarta o quinta década de la vida, tiene un riesgo aumentado de tener enfermedades crónicas como el infarto, y la muerte temprana. La diabetes tipo 2 es cuatro veces más frecuente en los niños que han nacido con bajo peso. Por eso el cuidado de la mujer embarazada es central para prevenir esas formas de desnutrición…

MHG: El mencionado trabajo refleja que de los casi mil bebés que nacen a la pobreza, 28 chicos aproximadamente morirán por distintas causas, pero hay 8 que directamente morirán de hambre ¿Mueren porque no llegan a alimentarse o por ignorancia de cómo hacerlo? EC: Es muy difícil poner en un contexto cifras cuando hoy existen programas muchos de ellos efectivos, de cuidado de la salud materno infantil. Ciertamente la pobreza es una enorme barrera para el acceso a dichos programas. El Cesni este año cumple 34 años de historia, hemos visto a los largo de estos años abordajes diferentes de los problemas nutricionales tempranos. Sin hablar partidariamente, uno puede ver en los últimos diez años una focalización en el programa materno infantil llevando alimento que puede prevenir ese dato terrible de niños que mueren de hambre. La OMS hoy considera que a nivel del mundo, el 56% de las causas de muertes en niños menores de 5 años están relacionadas con la desnutrición. Porque la desnutrición no se inscribe solo por hambre, mata a través de una neumonía que se complica, de una diarrea que deshidrata… O sea la desnutrición a la hora de matar chicos, lo hace con rostros distintos, de enfermedades que nos son reconocidas como desnutrición…

MHG: En esto 34 años del Cesni ¿Qué caras ha tenido la pobreza? EC: Cesni ha estudiado la nutrición, por lo tanto no somos expertos sobre la pobreza. Lo que sí ha venido variando y esta es una característica de toda la región, no sólo de Argentina, es lo que se conoce como la transición nutricional, que es el cambio de las enfermedades por desnutrición, de enfermedades muy agudas, lo que se conocía como la desnutrición aguda de niños flacos que no alcanzaban a crecer a formas de desnutrición más crónicas que no porque los niños sobrevivan son menos graves, porque les infligen un hándicap para toda su vida. Le doy dos ejemplos: uno que afecta al 10% de la población argentina que es el de retraso crónico de crecimiento. Son niños que en lugar de crecer todos los días, como debe ser, sabemos que se crece todos los días, algunos días mas y algunos días menos , el crecimiento es un fenómeno saltatorio que requiere de una constelación de buenas condiciones y prácticas para poder hacerlo. Cuando un niño vive en la pobreza y un día esta enfermo, y otro día no tiene un nutriente crítico como el cinc, u otro día no tiene otro nutriente como proteína de alta calidad: esos días pierde oportunidad de crecer. ¿Cuál es el resultado final? Al terminar su crecimiento ese niño tiene 3,4 cms. menos de altura que debería haber tenido en circunstancias normales. Ese retraso crónico de talla le condiciona su fuerza, su competitividad escolar, tiene menos capacidad deportiva… en definitiva la pérdida de potencialidad de todo aquello que habría podido ser de criarse en condiciones adecuadas. El retraso crónico de crecimiento es tres veces o cuatro mas frecuentes en los niños que viven bajo la pobreza que de aquellos que no viven en la pobreza. Otro ejemplo de desnutrición que está cambiando en la región, y en esto tenemos una deuda pendiente, es la anemia: para muchos la anemia es una forma de desnutrición oculta, porque no se ve: hoy afecta a la tercera parte de los niños en Argentina menores de dos años. Aquí las diferencias entre niveles sociales no están marcadas. Ciertamente dos terceras partes se encuentran en la pobreza, y una tercera parte en niños no pobres, esto tiene que ver con hábitos de alimentación y en la capacidad de absorción del hierro. ¿Qué es lo preocupante de la anemia? La anemia representa no menos de 13 puntos de pérdida irreparable del coeficiente intelectual. Si usted hace una prueba al llegar un niño a la escuela que nunca ha sido anémico, con respecto a su compañerito de banco que sí lo ha sido pero a pesar de haber sido tratado, éste ha perdido 13 puntos de su coeficiente intelectual. Esta es una barrera para la educación, para el progreso… Ciertamente Argentina hoy tiene una tasa de escolarización alta, a pesar de las condiciones, pero la calidad educativa es muy baja. Uno de los factores de esa baja calidad tienen que ver con la educabilidad de los niños y esto sí es una enfermedad prevenible. Digo prevenible, porque nuestro vecino más cercano, Chile, no tiene 33 % de anemia, tiene un 5% de anemia, con casi las mismas condiciones sociales que Argentina…

MHG: ¿Esto tiene que ver con una política educacional? EC: Tiene que ver con políticas públicas. No solo educacionales, sino de protección de la niñez, un compromiso de toda la sociedad para intervenciones oportunas a lo largo del ciclo vital, hay que cuidar a la mujer embarazada, al niño hasta los dos años con alimentos adecuados…

MHG: En muchos casos las políticas públicas no se llevan a cabo por la corrupción… EC: Hay algo más grave que la corrupción. Si fuera sólo un problema de corrupción, cuando uno la elimina se elimina el flagelo. La corrupción es un problema en Argentina, pero en estos problemas hace falta ser efectivos en las políticas públicas… y eso no es sólo un tema de corrupción… es un tema de capacitación de todos los equipos que trabajan, es un tema de compromiso social, es un tema de valuación de las acciones para poder medir qué intervenciones han tenido mas o menos impacto… Hoy sabemos, en el mundo están publicados, cuales son las experiencias exitosas para prevenir la desnutrición infantil: el problema no es el qué sino el cómo aplicarlas eficientemente… en eso tenemos una deuda…

MHG: Con respecto a esa deuda, y dado que usted alguna vez pudo asesorar a un gobierno en lo que tiene que ver en políticas públicas ¿se puede? ¿O se llega con todo el conocimiento y se encuentra con una pared? EC: (Suspiro)….

MHG: Su suspiro es una respuesta… EC: Es muy difícil. Yo dediqué algunos años de mi vida tratando de volcar mi trabajo en políticas públicas… involucré a todas las universidades de Buenos Aires. La verdad es muy difícil… pero esto no debe implicar un desánimo, al contrario…

MHG: Creo que alguna vez la política va a ser superadora, sino es mala praxis política como a la que asistimos demasiada veces… ¿Dónde reside la imposibilidad? EC: Diría que la principal dificultad desde mi perspectiva es la falta de coherencia y consistencia en las acciones. En eso hay una lección en Chile. Cambian los gobiernos, pero los grandes programas se mantienen. Lo que en Chile se llama Programa Nacional de Alimentación Complementaria, uno de los pilares desde el cual se erradicó la anemia, ha pasado por todos los gobiernos de cualquier color político chileno. Se necesita de coherencia en el tiempo, mantener equipos técnicos, sostenerlos, evaluarlos y poder aprender de la experiencia… y esto que digo en nutrición se puede aplicar en todos los campos de las políticas públicas…

***Ex residente y jefe de residentes del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez – ex Médico principal del Servicio de Nutrición del Hospital de Pediatría J.P. Garrahan. – Ha sido Consultor de la Organización Panamericana de la Salud en Washington, – Docente Escuela de Nutrición, Universidad de Buenos Aires, – Profesor adjunto de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador, – Secretario de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición SLAN y de la Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica (SLAIP) – presidente del Comité científico del Congreso Latinoamericano de Nutrición SLAN2000. – Es autor de varios libros y capítulos de la especialidad y más de 50 trabajos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales – Es miembro de la Sociedad Argentina de Nutrición, de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios, de la Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica, de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, miembro fundador y vocal de la Sociedad Latinoamericana de Ateroesclerosis – vocal y miembro fundador del Consejo Argentino para la Prevención de la Aterosclerosis, ex vocal del Comité de Nutrición de la Sociedad Argentina de Pediatría, miembro del Consejo de Ateroesclerosis de la Sociedad Argentina de Cardiología y miembro del Comité Editorial de la Revista de la Sociedad Argentina de Nutrición – Actualmente es Director de Nutritia (es una empresa formada por un equipo interdisciplinario de profesionales que a lo largo de la última década se ha dedicado a brindar asesoramiento técnico y profesional en el área de la alimentación y la nutrición, y al gerenciamiento integral de proyectos de investigación para la industria alimentaria. A lo largo de estos años, Nutritia ha adquirido una vasta experiencia en la transferencia de conocimientos a profesionales, una profunda noción de las temáticas en las cuáles los profesionales de la nutrición desean profundizar sus conocimientos, y por sobre todo una estrecha relación con las personas que lideran el conocimiento en nutrición tanto en la Argentina como en el resto del mundo. Es así que surge la necesidad de ofrecer a los profesionales de la nutrición la experiencia en el administración de información y de contenidos científicos y tecnológicos que hemos adquirido, haciendo uso de nuestra capacidad de convocatoria de los científicos más reconocidos en el mundo de la nutrición) – Coordinador del grupo de alimentos funcionales de la Sociedad Argentina de Nutrición y Director asociado del Instituto Danone del Cono Sur. (Instituto Danone es un proyecto con vocación internacional e independiente. Su objetivo se basa en establecer un nexo de unión entre profesionales de la Alimentación, la Dietética y la Nutrición y los dedicados a la Sanidad y la Educación, persiguiendo una mejor calidad de vida de los ciudadanos, a través de los hábitos alimentarios saludables) -En septiembre de 2002, a solicitud del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires (Felipe Solá) es convocado para reformular los programas alimentarios provinciales y asume el cargo de Asesor de Gabinete con rango de Director Provincial. De esta forma participó del diseño y ejecución de la “Estrategia Integral para el Cuidado Familiar y mejoramiento de las condiciones de educabilidad”, programa asistencial conocido como “Más Vida” y que brinda asistencia alimentaria diaria a más 650.000 familias que comprenden al 80% de los hogares bajo la línea de pobreza en la provincia de Buenos Aires mediante intervenciones nutricionales, acciones educativas y un sistema de vigilancia nutricional focalizado sobre la población de niños desde la gestación hasta el ingreso escolar.

Fuente: www.mariaherminiagrande.com.ar, 07/08/2010

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *