La internacionalización de la trama público privada: el caso de Rafaela

Los procesos de globalización y regionalización- localización ya no son privativos de la instancia del Estado Nacional o de las corporaciones mundiales. Actualmente una multiplicidad de actores públicos y privados a distintos niveles, comparten el escenario internacional como arena de cooperación y negociación.

Por Natalia Aquilino y Tatiana Santori (CeCPRI)

Compartir:

Por Natalia Aquilino y Tatiana Santori.- El objetivo de este trabajo es analizar lo que aquí denominaremos la internacionalización de la trama público-privada a partir del estudio de un caso particular, el de la ciudad de Rafaela en la Provincia de Santa Fe. El lente con que se mira el proceso histórico entre 1991-2010 es el de los procesos de institucionalización de los actores locales. En particular, pretendemos dar respuesta a los siguientes interrogantes: Respecto al contexto internacional: ¿cuál es la situación del contexto mundial en el que está inmersa la ciudad de Rafaela desde principios de los años 90 hasta la actualidad? En lo que hace al sector público específicamente, ¿Cuál es el estado de la cuestión de las relaciones internacionales del Municipio? ¿Ha habido algún aporte de esta estrategia de internacionalización en el desarrollo local? En lo que hace al sector privado, ¿Se han dado los actores una estrategia de internacionalización propia y diferenciada?, ¿Cuál ha sido el proceso de diálogo que se estableció con el Estado? Finalmente, queremos saber si ¿es posible crear o profundizar nuevas estrategias que permitan una mayor inserción de la ciudad en el contexto mundial?

El caso Rafaela: la internacionalización de un modelo de desarrollo local

Como consecuencia del proceso de descentralización administrativa de los años 90, los municipios que históricamente se dedicaban a tareas como el alumbrado, barrido y limpieza (ABL), tuvieron que modificar sus funciones para adaptarse al nuevo escenario. Tal es así que en la década de los 90, el Gobierno local fue incorporando nuevos temas a su gestión como el reordenamiento de la administración, la calidad de los servicios, la producción, el empleo, la educación, la salud, el cuidado del medio ambiente, la infraestructura productiva, social y urbana. De esta manera, el Municipio pasó de un hacedor de obras y servicios a convertirse en un gestor del desarrollo. Este nuevo rol del Estado Local dio como resultado la creación de ámbitos públicos para abordar temáticas específicas de la sociedad civil en un proceso de diálogo público privado que ya lleva 20 años de historia. En primer lugar, podemos mencionar la aparición en la primera mitad de los 90 de la Federación de Entidades Vecinales (37), la Comisión Asesora Municipal de Entidades de Bien Público (18), la Comisión Asesora Municipal de Entidades de Discapacitados (11), la Comisión Asesora Municipal de Entidades Deportivas (24), la Comisión Asesora Municipal para la Promoción de la Cultura (32); ámbitos donde interactúan instituciones tanto públicas como de la sociedad civil. En segundo lugar, a través del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (en adelante, CCIRR), el diálogo público privado se consolidó desde una institucionalidad ligada al sector productivo de la ciudad, articulando políticas y servicios empresariales, perfilando una nueva forma de gestión basada en la articulación y cooperación público-privada y en la generación de liderazgos que conecten e integren la comunidad y la economía. Para dar cuenta de su representatividad podemos mencionar que, al cierre del ejercicio 2008-2009 el CCIRR contaba con 780 socios activos; 2 comisiones de trabajo permanentes, Comercio & Servicios e Industria; 18 cámaras sectoriales (74% pertenece a Comercio & Servicios y el 26% a Industria). Del total de cámaras constituidas, 15 representan a empresas agremiadas por sector de actividad mientras que 3 representan a profesiones y oficios asociados y se encuentran agrupadas en el 100% de los casos en el CCIRR. Paralelamente podemos decir, siguiendo a Valle (2008), que si bien no existe en la ciudad un espacio formal y estructurado de diálogo público-privado, sí existe la creencia entre los distintos actores (sectores educativo, privado y público) que el intercambio se da en un nivel informal y que debería institucionalizarse en torno a la idea de planificar el desarrollo del territorio. Con todo, las fortalezas del diálogo que se han establecido en torno al desarrollo local se basan más en la tradición de sus instituciones antes que en los procesos de planificación sistemáticos o de largo alcance.

El Sector Público o la Gestión Internacional desde el fortalecimiento institucional

A partir de 1991 el Municipio vira hacia una nueva forma de gestión de gobierno, pasando a ser un gestor del desarrollo. Esta nueva modalidad en la gestión se ve plasmada en la creación de la Secretaría de Programación Económica en 1991, donde, entre otros temas, se comienza a trabajar con la Internacionalización en el marco de esta Secretaría, lo que se ve plasmado con la creación del Area de Internacionalización en 1994. Es a partir de esta valorización de la “Gestión Internacional” que desde las diversas gestiones dentro de la Secretaría de Programación Económica, conjuntamente con el Area de Internacionalización, se comienzan a fijar lineamientos estratégicos a fin de establecer lazos con el exterior donde la gestión internacional es pensada, en esta etapa, como una herramienta vinculada a trabajar únicamente desde la óptica comercial. Con el recambio de la Intendencia en 2007, se produce una reforma de la estructura orgánica municipal en relación a las funciones y ámbitos de incumbencia de las distintas secretarías y subsecretarías, a partir de lo cual se crea la Secretaría de Desarrollo, Innovación y Relaciones Internacionales. De esta manera, el área de Relaciones Internacionales emerge como una variable de gestión directa en la organización del Estado municipal. En este sentido, podemos decir que el Estado Local avanzó hacia una estrategia de internacionalización del sector público en dos frentes. En primer lugar, en el fortalecimiento institucional de las estructuras municipales a través de la Secretaría de Programación Económica, y posteriormente, en 1994 el Area de Internacionalización, dependiente de esta Secretaría. Asimismo, en 2007 se crea la Secretaría de Desarrollo, Innovación y Relaciones Internacionales, que reemplaza a la Secretaría de Programación Económica con el objetivo de otorgarle un mayor impulso a la gestión internacional. Por otro lado, se realizan acciones específicas de cooperación internacional que se caracterizan por su permanencia y continuidad en el tiempo. Ejemplo de estas acciones son, intercambios culturales, comerciales y académicos, Hermanamientos, Ferias Comerciales, Cooperación Norte-Sur y Sur-Sur, participación en Seminarios Internacionales y participación en Redes de Ciudades. No obstante, si bien podemos observar la sistematicidad de los vínculos internacionales del Municipio, es preciso tener en cuenta que aún queda un largo camino por recorrer en materia de relaciones internacionales y que en dicho sentido, muchos son los desafíos que deben ser encarados por las gestiones futuras.

El Sector Privado o la Gestión Internacional desde las relaciones económico-comerciales

Como dijimos, Rafaela es un territorio con un alto dinamismo económico-productivo donde juega un papel importante el entramado institucional. En este contexto, el CCIRR es quizás una de las instituciones más antiguas de la ciudad. Nació el 25 de diciembre de 1932 con el objetivo de agrupar los intereses gremiales y promover el desarrollo económico y el bienestar general de la comunidad. Desde la década del ’70, la ciudad se introduce en el mercado internacional a través de la venta de productos rafaelinos al exterior. Acompañando este proceso de expansión productiva internacional, se funda en 1978 dentro del CCIRR, la Cámara de Comercio Exterior, que apoya y trabaja para fortalecer la inserción de las empresas locales en los mercados internacionales. Actualmente, la Cámara de Comercio Exterior asume la misión de fomentar la internacionalización de las empresas a través de la vinculación con las instituciones públicas y privadas del sector y la difusión de conocimientos y experiencias. Ejemplo de ello son, la política de acompañamiento a ferias y misiones comerciales, la prestación de servicios a los asociados a través de la gestión de trámites administrativos o el establecimiento de lazos duraderos con el Estado Nacional (Delegación Fundación Export Ar). En los primeros veinte años vida, durante la década de los 80 y 90 el eje del trabajo estuvo en dos actividades: capacitación y búsqueda de mercados. En esos años la Cámara jugó un rol fundamental en la organización de los primeros viajes de promoción comercial que estuvieron enfocados principalmente a Latinoamérica. A partir de fines de la década de los 90 y durante los últimos diez años, el objetivo fue facilitar la operatoria de exportación e importación, propiamente dicha. Para ello se logró la apertura de oficinas de la Aduana en Rafaela, la habilitación de una Zona Primaria Aduanera, la emisión de Certificados de Origen, la formación de Despachantes de Aduana locales y el más reciente proyecto sobre la instalación de un Centro Logístico Regional. Actualmente, el sector exportador está conformado por 55 empresas que en el año 2008 exportaron 295 millones de dólares. El sector alimentos y autopartes representan el 59,73% y 33,73%, respectivamente, del total exportado. Existe una gran diversificación de destinos (84 países), siendo los más representativos Argelia, Estados Unidos, Brasil, Japón, Rusia, Alemania, Francia, Chile, Venezuela, Suecia. Este grupo de países representa el 75% del total exportado. Por su parte, la institución paraguas, el CCIRR observó este proceso de crecimiento y expansión de una manera pasiva, acompañando el proceso exportador pero sin asumir un rol de liderazgo sobre las relaciones internacionales.

Planeamiento estratégico

En el año 2007, la dirigencia llevó adelante un proceso de planeamiento estratégico a mediano plazo (2016) que desencadenó una serie de reformas estructurales a nivel de trabajo gremial que alcanzaron cuatro dimensiones: el fortalecimiento de la gestión interna de la entidad; la profundización de las relaciones institucionales hacia los niveles local, provincial, nacional e internacional; el lanzamiento de la idea de responsabilidad social empresaria en la visión de la gremial y el aumento de la calidad en la prestación de servicios a sus socios. Esta renovación significó además, el reposicionamiento de la institución a nivel local avanzando en distintos espacios vinculados con la profundización de la cooperación a través de la extensión de mecanismos de participación. Como ejemplos de este proceso de transformación podemos mencionar: a) El CCIRR pasó de ser una entidad de alcance local (Departamento Castellanos) a convertirse en una institución regional. b) Fortaleció su mirada de las relaciones con distintos organismos, ampliandola hacia actores no tradicionales para la gremial empresaria. c) Pasó de ser una entidad de representación de sectores económicos tradiciones a ser una entidad modernizada que ofrece un lugar a sectores de la actividad no tradicionales. d) Aumentó su compromiso con la comunidad y su desarrollo a través de la explicitación en sus líneas de trabajo de un ámbito específico para la discusión de la RSE.

Algunas conclusiones

Una mirada de conjunto sobre la internacionalización de la trama público-privada: una estrategia incipiente de “Gestión Internacional” Podemos decir que el período 1991-2010 significó para Rafaela la consolidación de un modelo exitoso en términos del paradigma del desarrollo local. En este sentido, observamos algunas características que determinan esa tipificación: i) marcada influencia del nuevo contexto mundial globalizado a nivel de la agenda pública, ii) rejerarquización de lo local (“small is beautiful”), iii) búsqueda sistemática de ventajas competitivas a nivel nacional e internacional, iv) establecimiento de un nuevo vínculo entre la instancia local y las “organizaciones de la sociedad civil”, v) un municipio inductor, facilitador y propiciador del proceso de desarrollo local, vi) vínculos crecientes a través de la gestión asociada en red y, vii) establecimiento de procesos de calidad total en la producción y los servicios. Por un lado, observamos que se destaca una aproximación principalmente sistemática y descentralizada a la cooperación internacional desde el Estado Municipal y enfocada en la Gestión Internacional desde la óptica comercial. Y esto caracterizado por: i) relaciones bilaterales de colaboración directa con otros gobiernos locales, ii) un carácter que si bien es horizontal, se enfoca más en la cooperación Norte-Sur que en un esquema Sur-Sur, iii) baja transferencia de recursos monetarios y alta transferencia de conocimiento y, iv) baja articulación directa en la coordinación de políticas públicas con el nivel provincial. Por otro, podemos decir que desde el sector privado se comprueba una aproximación no sistemática a la cooperación internacional y enfocada también en la Gestión Internacional desde la óptica comercial que se caracteriza por: i) sólida base de producción y comercialización de bienes transables en el exterior, ii) acompañada por un saludable esquema institucional basado en la agremiación a nivel territorial y iii) alta transferencia de recursos monetarios que garantizan un flujo permanente hacia el mercado de trabajo a nivel local. Con todo, podemos decir que en el caso de la ciudad de Rafaela, la internacionalización de la trama público-privada ha estado caracterizada por: i) ser descentralizada (proviene de regiones, provincias, municipios o de organizaciones no gubernamentales) y con algunos rasgos de multilateral (otros Estados Nacionales), ii) entender a la “Gestión Internacional” como una herramienta de mejora de las relaciones comerciales existentes y potenciales, iii) estar enfocadas en la cooperación científico-tecnológica y económica – empresarial y iv) acompañada de procesos incipientes pero no suficientes de fortalecimiento institucional y planeamiento estratégico. Finalmente, parece evidente reconocer que el proceso de internacionalización de la ciudad de Rafaela fue producto de un círculo virtuoso donde se combinaron armoniosamente el liderazgo desde la política pública con una estrategia de desarrollo del privado basado en la exportación, en un contexto internacional favorable.

Los Desafíos

En la segunda entrega de este artículo avanzaremos sobre la identificación de los desafíos del actual proceso de internacionalización de la trama público-privada para tratar de responder a si ¿es posible crear o profundizar nuevas estrategias que permitan una mayor inserción de la ciudad en el contexto mundial?

(*) El presente resumen es parte del trabajo presentado en las Segundas Jornadas de Relaciones Internacionales organizadas por FLACSO: Poderes emergentes: ¿Hacia nuevas formas de concertación internacional? el pasado 20 de septiembre. El mismo está basado en gran parte en las respectivas tesis de grado de las autoras y en investigaciones ad hoc. Las autoras agradecen el apoyo de los colegas socios y adherentes de la Cámara de Especialistas en Ciencia Política y Relaciones Internacionales del CCIRR. Muy especialmente, destacan los aportes intelectuales de Mariana Foglia, Fabián Turino, Alejandro Boffelli y Julia Grimaldi para la elaboración de este trabajo. Natalia Aquilino: Licenciada en Ciencia Política (Administración y Planificación Públicas) de la Universidad Nacional de Rosario (1999). Oficial Nacional actualmente a cargo de la Coordinación del Sistema de Naciones Unidas en Argentina (desde 2002). Co-fundadora y Secretaria de la Cámara de Especialistas en Ciencia Política y Relaciones Internacionales (CeCPRI) del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (CCIRR). Directora Ejecutiva del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (2008-2009). Tatiana Santori: Estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Co-fundadora y miembro de la Cámara de Especialistas en Ciencia Política y Relaciones Internacionales (CeCPRI) del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (CCIRR). Columnista de la sección Internacionales del diario “La Opinión”, Rafaela. Investigadora del Centro de Estudios de Política Internacional (CEPI) de la Fundación para la Integración Federal. Asesora del Bloque del Partido Justicialista del Concejo Municipal de Rafaela.

Fuente: suplemento Económico del diario La Opinión, Rafaela, domingo 3 de Octubre de 2010.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *