“La ingeniería social sería trabajar sobre los procesos”

Por Emilio Grande (h.).- Expresa el doctor mexicano Jesús Galindo Cáceres en una entrevista en Rosario, donde brindó un seminario de la Maestría en Comunicación Estratégica.

El mexicano Jesús Galindo Cáceres estuvo en Rosario para el seminario “Taller de proyecto I” de la Maestría en Comunicación Estratégica de la Facultad de Ciencia Política RR.II. de la UNR, de la que estoy cursando. Es doctor en Ciencias Sociales (1985), maestro en Lingüística (1983) y licenciado en comunicación (1978). Fundador del doctorado en comunicación de la Universidad Veracruzana (2001). Autor de 21 libros y más de ciento setenta artículos publicados en trece países de América y Europa. Miembro de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC) desde 1982. Miembro del Programa de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas (Programa Cultura) desde 1985. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (SNI-CONACYT) desde 1987. Coordinador del Grupo de Acción en Cultura de Investigación (GACI) desde 1994. Miembro de la Red Cibercultura y Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (RECIBER) desde 2003. Promotor de la Red de estudios en teoría de la comunicación (REDECOM) y del Grupo hacia una Comunicología posible (GUCOM) desde 2003 (http://www.geocities.com/comunicologiaposible). A continuación la entrevista con este cronista: -¿Qué es la ingeniería en comunicación social? -En el proceso de trabajo conceptual sobre ingeniería parte de principios constructivos, el pensamiento social se pregunta cómo se junta o se separa la gente y el pensamiento sobre comunicación qué tiene o no en común la gente y cómo sucede. La ingeniería social sería trabajar sobre los procesos por los cuales se llega a juntar o separar la gente, cómo, de qué manera, poniendo en común cosas o no, unirse o separarse. La ingeniería estudia esto y opera, es decir lo produce; forma comunidad o descompone. -Hablaste de operar pragmáticamente, ¿por qué queda afuera la moral? -No, la moral es uno de los objetos privilegiados de operación de ingeniería social. Es un dispositivo constructivo pero no un lugar ciego desde donde se hacen las cosas; la ingeniería social ve a la moral como un objeto no como sujeto de operación, ver la moral cómo construye o deconstruye la vida social y cómo operar sobre ello. -¿Qué es estrategar y cómo dar respuestas en este contexto? -Estrategar es una línea de trabajo del movimiento de la comunicación estratégica y lo que hace es marcar la distancia que hay entre hacer cosas en el mundo como dispositivos estables que serían las estrategias y operar como un comportamiento, una manera de ser, esta relación de previsión o proyección de prospectiva, de memoria articulada para mejor vivir, estar o sobrevivir estratégicamente. -¿Se pasa de la teoría y la hipótesis a la acción? -El mundo de la comunicación estratégica siempre parte de situaciones problemáticas o en movimiento reales en vivo y ahí es dónde se actúa, trayendo estrategias que diagnosticas y te pueden ayudar, algún especialista te lo dice o tú como estratega vives el estrategar, construyendo tus propias estrategias sobre la marcha porque tienes las competencias interiorizadas para hacerlo sin muletas, que serían los dispositivos externos que son las estrategias prescritas. Entonces no hay una hipótesis, no hay un antes, la comunicación estratégica siempre parte de lo que está sucediendo. En el caso de formar estrategas entrarían las hipótesis, estoy formando alguien para que sea un especialista en comunicación estratégica, le tengo que mostrar escenarios, actuaciones e hipótesis posibles. Lo que va a formar al comunicador estratégico es hacer cosas con la gente desde las situaciones mismas. -¿Cómo articular esto en la complejidad, lo azaroso, lo que no está previsto, en el devenir? -Siempre está uno frente al azar, la gente acude al catálogo de estrategias estabilizadas, en tal caso haga tal cosa porque quiere reducir el azar y la incertidumbre, hasta dónde lo logra es otro tema, reduciendo peligros y riesgos. Cuando eres un buen estratega que conjugas bien el verbo estrategar te permite reducir marcos de incertidumbre y riesgo, nunca al 100%; siente que hay que hacer tal cosa y reacciona para actuar mejor. -¿Por qué rescatas las comunidades eclesiales de base de la Iglesia, su interacción y figuras asociativas? -Son figuras de intervención, aparatos de operación en comunicación estratégica desde siempre; las iglesias han operado estratégicamente para su comunidad, beneficio y mejoramiento. Me parece clave entender cómo lo hacen y si no eres religioso con ellos puedes trabajar o topar, no son gente sencilla ni simple; gente de respeto, son estrategas poderosos, eficientes, han formado comunidades a través de la historia. -¿Por qué tu participación en la escuela de comunicación estratégica de Rosario? -Conocí a Sandra Massoni hace 10 años, dialogando y por simpatía fuimos pensando en hacer una cosa más allá a nivel latinoamericano o iberoamericano de este caso. Me trae acá la primera vez hace unos 5 o 6 años a Rosario y me dijo “quedas formalmente siendo parte de la escuela de comunicación estratégica”, aunque viva en otro país; regreso a colaborar con mi gente de Rosario.

Fuente: diario La Opinión de Rafaela, 7 de octubre de 2013.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *