Slide
bhbjkmlmk
ioojiojoijoi
bhbjkmlmk
ioojiojoijoi
fsdafasdgfasgffd
bhbjkmlmk
ioojiojoijoi
fasdfadsfasf
bhbjkmlmk
ioojiojoijoi
Skip to content

Sábado 100

Primary Menu
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Noticias
  • Contacto
  • Home
  • 2021
  • La campaña electoral del oficialismo, marcada por la vuelta de la moderación y el diálogo
  • Política

La campaña electoral del oficialismo, marcada por la vuelta de la moderación y el diálogo

By administrador 1 año ago

La muerte de Carlos Menem tal vez haya sido el punto inaugural de un año con agenda electoral.

Compartir:

Por María Herminia Grande.- Quizá el fallecimiento del ex presidente Carlos Menem fue, para la política del oficialismo, el punto inaugural de un 2021 con agenda electoral. No sorprende la actitud respetuosa del presidente Alberto Fernández ante la desaparición física del ex mandatario que, como es debido en un país democrático, fue despedido en el ámbito que corresponde del Congreso de la Nación por seguidores, colaboradores, amigos. Un peronismo unido despidió a un hombre que dentro de las filas kirchneristas fue un enemigo, que devino en adversario para mutar en los últimos años en compañero. Podríamos interpretar ante la actitud afable de la vicepresidenta Cristina de Kirchner que el ala liberal fue despedida por el ala progresista. ¿o quizá será que la muerte ha hecho tablas por una vez en la política argentina?

Otra gran pregunta en ese arco marcado por los polos menemismo-kirchnerismo es: ¿dónde quedó el justicialismo?

Para contextualizar su década de gobierno, debemos recordar que el ex presidente Menem asumió previo a la caída del Muro de Berlín, tras lo cual el mundo se reorganizó geopolíticamente. Tal vez esto influyó decisivamente en las políticas que, sin haberlas enunciado, aplicó.

Si ante la muerte se rescata lo positivo, esta cronista elige su convicción federal, la cual quedó plasmada en dos grandes obras en la región Centro con impacto en la economía nacional: la Hidrovía y el Puente Rosario-Victoria. El 20 de junio de 1997, al anunciar esta última obra largamente esperada, dijo: “Se trata de dar forma a la red vial interoceánica afianzando el proceso de integración del Mercosur, cumpliendo con el sueño de mi gran maestro en política, el General Perón, en cuanto a que el 2000 nos encontrará unidos o dominados. Derribar muros y construir puentes nos une como región”.

Menem fue un presidente que no utilizó la grieta como estrategia de gobierno.

Previo al deceso de Menem, la campaña electoral ya había comenzado. Los indicios hay que buscarlos en la vuelta a la primacía de la moderación y el diálogo, que la semana pasada protagonizó el presidente Alberto Fernández con la mesa del Campo presidida por él, más el correlato de la mesa de acuerdos de precios y salarios con empresarios y sindicalistas, y esta semana con el inicio del Consejo Económico y Social, a cargo del Secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz. La semana culminó con aplausos explícitos para el ministro Guzmán de parte de un empresariado deseoso de escuchar la decisión de bajar drásticamente el déficit fiscal. Y otro aplauso se lo llevó el Presidente. Jorge Chemes dijo a Infobae: “Sentí toda las ganas de aplaudirlo cuando nos dijo que no habría aumento de retenciones ni cuotificación”.

Alberto Fernández, en el velatorio de Carlos Menem (Oficina del Senado/Charly Diaz Azcue/Vía REUTERS)

Alberto Fernández en el velatorio de Carlos Menem.

La decisión política es que los sueldos le ganen a la inflación, que los acuerdos sirvan para contener los precios y que las tarifas aumenten lo menos posible. ¿Podrán estas medidas reconquistar a los votantes que atrajo el presidente Alberto Fernández y posibilitó al Frente de Todos llegar a la presidencia? Este quinto aumento de las naftas, ¿cómo debe interpretarse? ¿No debiera este sector integrar la mesa de los acuerdos?

La UCR ha decidido emular a su clásico adversario, el peronismo, en eso de unirse para ganar y poner proa a esta metié en este 2021 con miras al 2023. Hace meses hemos escrito en esta columna que la gran batalla se librará en campo bonaerense el próximo 21 de marzo, para dirimir primacías y liderazgos. El radicalismo siente que una vez más el PRO le roba protagonismo opositor, y con ello la posibilidad de ser cabeza de coalición en esta oportunidad. ¿Qué posibilidades reales existen de que esto no ocurra? Patricia Bullrich hegemoniza el discurso opositor más duro, sumando puntos en la carrera política donde no se descarta que suceda a Rodríguez Larreta en la jefatura de Gobierno porteño, o hasta le compita en el 2023 como candidata presidencial.

Los seguidores del intendente de San Isidro, Gustavo Posse, donde revisten Martín Lousteau y dirigentes históricos como Federico Storani y Juan Manuel Casella, creen que, de ganar la interna, la UCR puede reconstituirse en protagonismo y gravitación. Como se sabe, Lousteau pretende ser presidente de los radicales y para ese objetivo la elección del 2021 es crucial.

Desde la otra orilla del radicalismo bonaerense, Maximiliano Abad cuenta con el apoyo de Mario Negri y Alfredo Cornejo. Si bien la principal elección se da en Buenos Aires, el radicalismo también tiene internas en CABA y Córdoba. Los seguidores de Yrigoyen saben que este año ponen mucho en juego a la hora de renovar y en lo posible acrecentar el número de diputados y senadores. Este sector celebra el documento generado por la Fundación Alem de Jesús Rodríguez, dado que entiende que es el camino conceptual desde el cual “marcar la cancha ideológica dentro de Juntos por el Cambio”, confía a Infobae un protagonista inexcusable.

Ha trascendido que la cercanía de sectores del radicalismo con el socialismo en Santa Fe empieza a hacer ruido en las filas nacionales de Juntos por el Cambio. Si el ex gobernador socialista Lifschitz consigue el apoyo de los intendentes de Rosario y Santa Fe, Pablo Javkin y Emilio Jatón, tarea posible, es probable que se convierta en senador nacional.

A propósito de Santa Fe, tuvo gran impacto el documento elaborado por el Equipo Arquidiocesano de la Pastoral Social de Rosario titulado “Basta de violencia”. En el mismo se pronuncia una vez más “ante la escalada de muerte y agravios contra la vida evidenciados no solo por la inseguridad, el narcotráfico, femicidios, las violencias interpersonales, corrupción, sino por otros: desempleo, hambre, pobreza, desnutrición, abortos, adicciones. Es demasiado el dolor y el miedo de nuestra gente que sufre aún más, porque no recibe respuestas”. A propósito, el ministro Marcelo Sain, encargado de cumplir con la política de Paz y Orden del gobernador Perotti, no se presentó ante la Legislatura santafesina, donde iba a exponer sobre la muy delicada situación que vive la provincia.

El ex embajador ante los Estados Unidos Fernando Oris de Roa se pregunta: “¿Cómo puede ser que con tanta productividad, Argentina tenga un 50% de sus ciudadanos en la pobreza? Toda la política tiene el deber de, a diario, contar los pobres que rescata”.

Fuente: https://www.infobae.com/opinion/2021/02/16

Compartir:
Tags: La campaña electoral del oficialismo, marcada por la vuelta de la moderación y el diálogo

Continue Reading

Previous El indulto encubierto a Cristina
Next Mi entrevista a Carlos Menem

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

CAPTCHA
Refresh

*

Síguenos
  • Facebook
  • YouTube
  • Spotify
  • RSS Feed

Noticias Antiguas

Páginas

  • Cambios tecnológicos en algunas radios de Rafaela
  • El consumo on-line de la radio por los universitarios de Rafaela
  • El rol del periodista en radio frente al periodismo militante en Rafaela
  • Información o interés comercial en 7 FM de Rafaela
  • Innovación en el periodismo del diario La Opinión de Rafaela, propiciando una comunicación estratégica
  • Investigación sobre algunas radios en Internet de la ciudad de Rafaela
  • Investigación y análisis de la ley de servicios de comunicación audiovisual 26.522
  • Laboratorio de Comunicación Estratégica
  • Las radios y el poder político en Rafaela
  • Las restricciones que afectan el ejercicio del periodismo en Rafaela (1)
  • Las restricciones que afectan el ejercicio del periodismo en Rafaela (2)
  • Las restricciones que afectan el ejercicio del periodismo en Rafaela (3)
  • Maestría en auditoría gubernamental: investigación en 7 municipios de Santa Fe
  • Perfil de la audiencia radial en Rafaela
  • Periodismo multiparadigmático con nuevas rutinas y una novedosa agenda pública-ciudadana
  • Política de privacidad
  • Programación, servicios y libertad de expresión en 8 radios de Rafaela
  • Seminario “Problemática ambiental en el contexto de la globalización” en Maestría en Comunicación Estratégica de la UNR
  • Seminario “Comunicación Estratégica I” en Maestría en Comunicación Estratégica de la UNR
  • Seminario “Taller de Proyecto I” de la Maestría en Comunicación Estratégica
  • Seminario “Teorías de la comunicación” en Maestría en Comunicación Estratégica de la UNR
  • Tecnología, financiamiento y marco legal en 9 radios de Rafaela
  • Titulares del programa en radio El Espectador (FM 100,1) de Rafaela, de 8 a 9 horas. Por internet en www.radioelespectador.com.ar

Categorías

  • Cultura y Sociedad
  • Deportes
  • Economía
  • Editorial
  • General
  • Medio Ambiente
  • Política
  • Religión

Etiquetas

Argentina-Canadá cambio climático Canadá Cecilia Aner Centro de Radioterapia centro de radioterapia en Rafaela centro de radioterapia y reforestación comunicación estratégica Comunicación Estratégica y Comunicación Ambiental Descuento para socios del CPR en la UCSE DAR desendeudamiento doctor mexicano Jesús Galindo Cáceres educación y política El Presidente escrituración de más de 1.000 loteos Francisco Francisco la revolución de un argentino gastos del FTR13 Gustavo Tita jefe de Gabinete en el Congreso Juan XXIII y Juan Pablo II jóvenes y adultos La Argentina los judíos tienen mucha plata Marshall Berman y Claude Levi Strauss medios masivos: problemas y desafíos milagro cura Brochero nuevos paradigmas Organón en el Medioevo papa Francisco Patética investigación sobre una lista negra “conservadora” paz en Siria política y medios de comunicación primavera y estudiante referentes de paz Reflexiones sobre el Día del Periodista Restaurando nuestra alma Restaurando nuestra alma: encontrar el sentido a la vida Restaurando nuestra alma: sembrando semillas de fe San Francisco y el papa Francisco Una Justicia VIP para Cristina Kirchner Un señor llamado Roque violencia de género violencia en escuela 2 de abril ¿Quién mira el impacto?
Existe un camino alternativo para bajar la inflación
Por Roberto Socin.- Concuerdo con todo el desarrollo que expone el autor del artículo https://www.pagina12.com.ar/420078-que-hacer-con-la-inflacion-en-alimentos, como también concuerdo con la Propuesta de Luis Contigiani, la ...
Leer Más
15 de mayo de 2022
“Hay dudas sobre el inicio del programa Vuelvo virtual”
El concejal Lisandro Mársico trabajó en conjunto con la docente auxiliar Mariana Bertolín sobre un proyecto de resolución, que está dirigido al Ministeriode Educación, mediante ...
Leer Más
15 de mayo de 2022
Instalar dispositivos sonoros para no videntes en semáforos
Por Emilio Grande (h.).- Este lunes a partir de las 8:30 horas tendrá continuidad la reunión de comisión del Concejo Municipal, en la que al ...
Leer Más
15 de mayo de 2022
Presiones a un presidente que no renunciará
Por Joaquín Morales Solá.- La política es reacia en público a formular una pregunta que se hace en la intimidad: ¿puede sobrevivir un gobierno acosado ...
Leer Más
15 de mayo de 2022
Convocatoria “Desde el Sur: escenas de la música de Rafaela”
La Municipalidad de Rafaela, a través de la Secretaría de Cultura, invita a participar de la nueva edición de la convocatoria “Desde el Sur: Escenas ...
Leer Más
14 de mayo de 2022
La Corte tendrá que hacer horas extras: los fallos sensibles que preocupan al Gobierno y a Cristina
Por Jorge Lanata.- Unidos por el espanto, los miembros de la Corte Suprema decidieron salir a reparar allí donde el Gobierno se confundió con el Estado y ...
Leer Más
14 de mayo de 2022
La inflación no da tregua en la Argentina
Se trata de un viejo problema crónico sin resolver, que afecta gravemente a la economía nacional y al bolsillo de todos los argentinos, especialmente los ...
Leer Más
14 de mayo de 2022
  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 932
  • ›
Cargando...

Enlaces

  • ADEPA
  • Agregándole valor a la vida
  • argenpress.info
  • Asociación de Prensa
  • Chequeado
  • elinventodemaquiavelo
  • FAFPREN
  • Fopea
  • guiafe
  • hotelditalia
  • http://laiconvocados.blogspot.com/
  • Kuky Carena
  • Marco Antonio Terragni
  • María Herminia Grande
  • medios de argentina y del mundo
  • musicadanny
  • otras voces
  • Periodismo de UNLP
  • servicios al cliente
  • statuquo
  • vistiendonosdesol

Entradas recientes

  • Existe un camino alternativo para bajar la inflación
  • “Hay dudas sobre el inicio del programa Vuelvo virtual”
  • Instalar dispositivos sonoros para no videntes en semáforos
  • Presiones a un presidente que no renunciará
Síguenos
  • Facebook
  • YouTube
  • Spotify
  • RSS Feed
  • Política de privacidad
  • Sábado 100 © Todos los derechos estan reservados
SÁBADO 100 © Todos los derechos reservados. | Design by DICE Comunicación y Diseño | Magazine 7 by AF themes.