Entrevista a la diputada nacional Soledad Carrizo

“El proyecto de ley de Protocolo apunta a la sostenibilidad de la empresa familiar en el largo plazo”, expresó en el programa “Empresa y Familia – Modelo para armar”, conducido por Leonardo Glikin y Carlos Liascovich.

Compartir:

Diputada Soledad Carrizo: “El proyecto de ley de Protocolo apunta a la sostenibilidad de la empresa familiar en el largo plazo”

27° programa de 2021 de “Empresa y Familia – Modelo para armar” por radio Perfil (FM 101,9) de Buenos Aires, conducido por Leonardo Glikin y Carlos Liascovich.  En esta segunda parte, se suma en la conversación la diputada nacional Soledad Carrizo, quien explica el proyecto de ley que presentó  hace pocas semanas, donde se apunta a incorporar el Protocolo familiar como figura del Código Civil y Comercial.

BLOQUE 2      

CL: Segundo  bloque. Dejame recordar Leonardo que el tema que escuchamos recién es Protocolo 5, de Elvin Brahe, y está muy vinculado con esta segunda parte.

LG: Efectivamente, porque ahora vamos a seguir con Natalia Christensen, con Liliana Hers e incorporamos a Soledad Carrizo, que es diputada nacional y ha presentado hace muy poquito tiempo un proyecto de ley, que tiene que ver con el protocolo familiar. Bienvenida Soledad, buenos días.

Soledad Carrizo: Hola Leonardo, Nati, Lili, Carlos, ¿cómo están?

CL: Bueno Soledad, felicitaciones por la presentación del proyecto y si nos querés contar la génesis del proyecto y cómo se fue acordando esta presentación.

SC: Como bien lo decía Leonardo, unas semanas atrás hemos presentado este proyecto, con un acompañamiento importante de los diputados de todo el interbloque. Un poco llegando a la concreción de un trabajo que comenzó en 2020, a través del contacto que tuvimos con el IADEF. Donde generamos reuniones, primero con distintos diputados. Después nos invitaron a participar en una semana donde ellos hablan de todas estas cuestiones de la política pública para empresas familiares y la verdad que nos súper interesó. Yo soy cordobesa, tenemos una relación directa con las empresas familiares.

CL: Desde Arcor para abajo, las empresas familiares son fundamentales.

SC: Así es. Córdoba tiene todo un motor productivo en empresas familiares, sobre todo, diseminado en la provincia. No sólo en Córdoba Capital, que eso también es importante. Más de 40 mil empresas pymes, de lo que hemos denominado pequeñas y medianas empresas, han desaparecido hoy con todo el tema de la crisis de esta pandemia, que no solamente ha sido una emergencia sanitaria, sino que también ha conllevado la paralización de nuestro país. Claramente atraviesa una problemática. Y la verdad que, luego de analizar algunos disparadores que nos fueron dando, comenzamos a plantear este tema para ponerlo en la agenda pública. La necesidad de un sistema de registro, especializado en la cuestión de la empresa familiar por parte del Ministerio de la Producción, porque queríamos incorporar un sistema estadístico para luego de tener datos, evidencias, poder legislar sobre esto. También nos apoyaron muchísimos diputados en este tema, también pusimos la necesidad de registrar los protocolos familiares. De acá surge este proyecto de ley, donde se intenta modificar, incorporar modificaciones al Código Civil, dando una vuelta de rosca, por así decirlo, a lo que por ahí el legislador dejó inconcluso en el año 2014 con la modificación del Código. Donde podemos incorporar, no solamente la conceptualización, la caracterización de lo que es la empresa familiar en nuestra legislación nacional, que no la tiene. Y luego de allí incorporar esta posibilidad de inscribir estos acuerdos, estos protocolos, estos códigos de convivencia familiares, estableciendo las conductas, las posibilidades de relaciones entre los socios y los terceros. Así que la idea es modificar el artículo 1010 bis y 1010 ter, que surge con un gran trabajo de escucha activa, como siempre digo, entre quienes saben la problemática, que es la gente del Instituto de Empresas Familiares y nosotros, que somos un instrumento para darle forma a esa demanda, para poder incorporarla a la agenda pública.

CL: Para el acceso del oyente que no está especializado en derecho y que no conoce demasiado la mecánica legislativa tampoco: los términos de la modificación a estos artículos del código civil no menciona la palabra protocolo. Porque la palabra protocolo tiene que ver con la jerga de los usos y costumbres, en cuanto a lo que se está firmando como instrumento en las empresas. Pero en la práctica, hace referencia a lo que se trata como protocolo, ¿verdad?

SC: Exactamente, no lo incorpora con una palabra en sí. Pero sí establece la idea de las reglas de trabajo. Porque un protocolo establece eso, reglas de conducta, modelos de gestión, adopción en la toma de decisiones de cada una de las familias, la forma organizativa. Eso hace a la sostenibilidad de la empresa familiar a largo plazo. Esa es una de las características distintivas de las empresas familiares. El deseo, la vocación de que esto perdure, que pase de generación en generación. Y qué mejor que se le dé una formalidad, que se pueda lograr la inscripción. También recordemos que todos los registros de comercio son facultades no delegadas de las provincias, por lo tanto, apelamos a una materia colaborativa. La única provincia que ha avanzado en esto y es modelo, es Chaco, donde incorporó a través de su resolución la posibilidad de la inscripción.

CL: Esto lo mencionan explícitamente ustedes en los fundamentos del proyecto de ley.

SC: Así es. Lo ponemos porque muchas veces vemos que el derecho subnacional se va adelantando a las necesidades de distintas formas societarias, que por ahí no están contempladas en nuestra legislación, como es el tema de las empresas familiares. Y que necesitan un resguardo, un paraguas, una protección distinta. Y hoy no es la única norma a la que se han adelantado legislaciones o resoluciones por parte de los gobiernos provinciales. Y son fuentes luego de semillas que dan a una legislación nacional. Así que me parece que es un antecedente muy valioso, además del derecho comparado, también tiene España gran desarrollo en esto.

LG: Natalia, ¿querés contar cómo el IADEF acercó de alguna manera las propuestas que derivaron en este proyecto de ley?

NCH: Sí, claro. Celebro, Soledad, me da mucha felicidad y satisfacción el camino que estamos recorriendo junto con el Legislativo, pero con múltiples actores con los que el IADEF se relaciona. Dando respuesta a esta pregunta Leonardo, el IADEF fue creado en 2010. Si bien en sus orígenes, ya en el estatuto que lo creó, estaba esta vocación de acompañar y proponer políticas públicas, fue a partir del 2015 que empezamos acercar proyectos más concretos, al Ministerio de la Producción, a Nación, a distintos departamentos. En algunas provincias también, nos íbamos acercando a la gobernación. Pero no habíamos logrado demasiado avance. Sí fue un paso importante el que se dio en 2019 en Chaco. Como bien mencionaba Soledad, se pudo avanzar en este proceso para que se inscriban en el registro público de inscripción de persona jurídica los protocolos familiares. Pero fue con el devenir de la pandemia, (que se mostraron) tantas necesidades y tanta vocación de nuestros asociados. Quiero resaltar la calidad humana, la calidez y la capacidad técnica y de conocimiento que tienen muchos de nuestros asociados. Hemos armado esta Comisión de políticas públicas, hemos estado trabajando sobre distintos ejes temáticos. De los cuales uno dio este fruto que comentaba Soledad. La ley de protocolo, las propuestas para el artículo 1010 del Código Civil y Comercial y la verdad fueron un camino, un constructo, un construir conjunto, con mucho aporte, con mucha reflexión, con mucho diálogo, mucha conversación. Entre distintas provincias, entre profesionales de distintas disciplinas, entre actores con distinto alcance o abordaje o llegada a lo que se estaba proponiendo, que es la práctica del protocolo familiar, en función de las experiencias. Es un proceso riquísimo, estamos muy ilusionados, entusiasmados por continuarlo, porque esto salga como ley, que sea así aceptado. Y el desafío nuestro, institucional, es acompañar a que esto sea realmente adoptado por toda la sociedad. Que realmente la comunidad, tanto de los empresarios, de los profesionales, lo hagan propio.

LG: Yo puedo agregar, como experiencia de los muchos años que hago protocolos, que esta era una pregunta de cajón: ¿es legal esto que nos estás proponiendo? Y, por supuesto, desde ese punto de vista, el Código Civil y Comercial del 2015 hizo un gran aporte de valor. Porque a partir de ahí podíamos decir que el artículo 1010 le daba todo ese sustento legal, el 1024 también. Pero creo que este proyecto de ley, de alguna manera, va a profundizar en ese concepto, con un articulado que es a medida de la empresa familiar.

NCH: Coincido plenamente. Me gusta esto que resaltaba Soledad, que este proyecto de ley también habla de la conceptualización en el marco jurídico. Es un logro que no tenemos que dejar de manifestar y poner en evidencia. Y también auguro que estamos avanzando en que mañana tengamos estadísticas nacionales, para identificar la radiografía de la empresa familiar en el país. Y hacer más políticas públicas y programas, público privados, que sean de respuesta a las necesidades concretas.

LH: Hay algo en establecer una norma, un registro, que ayuda a ir desarrollando la cultura normativa de una sociedad o una comunidad. No aparece solo frente al caso la ley, para dar validez o no, sino que ya queda en el registro colectivo la existencia de las figuras, la viabilidad de esta forma de resolver los conflictos, la posibilidad de prevenir y planificar los vínculos futuros. Le va a dar una riqueza autoregulatoria. Es una forma de la autonomía de la voluntad más rica, más personalizada a la necesidad empresaria, más adecuada a la necesidad de cada sector. Este es un logro cultural y de esto se trata hacer políticas públicas también. O sea, no sólo la incorporación al vademécum de la ley de nuevas alternativas, sino la incorporación al espectro cultural de estas posibilidades. En ese sentido, es muy rico. La problemática de la empresa de familia hace muchos años que está siendo muy tratada en el ámbito internacional. Realmente, el peso económico internacional de las empresas de familia es muy alto. Pero hay un infradesarrollo en cuanto a la cultura de la empresa de familia. Tanto en su aceptación, su reconocimiento, su especificidad como en su gestión. Los empresarios de familia no se asumen como tales, se ven pymes comunes y silvestres. Con toda la problemática de la pyme, que en general lo son y la tienen. Pero pierden un aspecto muy importante de su propia problemática.

CL: Y la propia ausencia de registros y de estadísticas los hace perder doblemente. Soledad, te quería llevar un ratito al plano político. ¿Ves la proyección de aprobación de la ley? Porque veo que está firmado por ti y por otros 14 diputados. ¿Creés que en el resto de los bloques va a prosperar y después en el senado?

SC: Mirá Carlos, me van a dar la posibilidad de darles la noticia, porque no he podido comunicarme personalmente con Natalia, con Lili. La verdad que tenemos muchísima esperanza  de que esto pueda discutirse. Cuando uno presenta un proyecto tiene la posibilidad de que caiga en varias comisiones para su tratamiento. Este tiene la suerte, por así decirlo, de que está únicamente en la Comisión de Legislación General (de la Cámara de Diputados).

CL: ¿Eso es bueno?

SC: Sí, ha sido toda una novedad. Generalmente, cuando se diversifica la competencia se hace mucho más difícil, porque hay que ir sorteando cada una de las comisiones. Esto ha sido muy positivo, nos hemos asombrado, la verdad que vamos a estar hablando con las autoridades de la Comisión, de las cuales algunas son firmantes del proyecto. Con la presidenta tengo muy buena relación (es la diputada Cecilia Moreau, del Frente de Todos), más allá de que pertenece a otro bloque, pero siempre hemos encontrado la posibilidad del diálogo que se necesita para tomar y acompañar proyectos que son necesarios. Así que seguramente en la semana que viene o la otra podremos tener alguna novedad. Además decirte que, si bien 15 firmas son las cofirmantes, porque así establece nuestro reglamento, más de 22 diputados han acompañado esto. Así que ha sido muchísimo el apoyo y creo que vamos a poder encontrar consensos, para que esto pueda lograrse, visibilizar, ponerlo sobre la agenda pública. Más allá de que estamos pasando una situación donde por ahí la agenda se acota mayormente al tema Covid. Pero esto es parte de lo que es la post pandemia. Si nosotros no trabajamos sobre esto, que es cuidar el sector productivo de la Argentina, que más del 50% son el corazón de estas pymes, como decía Lili, que andan denominándose allí, tenemos que darle un tratamiento. Así que vamos a estar buscando los consensos, por supuesto.

CL: Además se supone que es un cambio que amplía instrumentos, que no perjudica a otros, sino que a los que tienen esta problemática, los ayuda. Con lo cual no parece haber barrera para que lo objeten.

SC: No, no. Incluso, en el artículo 1010 ter, dejamos aclarado en el caso de que haya interferencia con la Ley de Sociedades que quede en resguardo esto y eso lo dejamos establecido, porque pensamos que es importante brindar seguridad jurídica. Así que creo que estamos en el camino. El IADEF ha hecho un gran trabajo, riquísimo,  a través de sus comisiones, que realmente uno se ha enriquecido con el conocimiento que tienen ustedes. Sigan trabajando de esa manera, porque aportan muchísimo al país, al marco normativo y a la capacitación en cada una de las provincias. Ojalá podamos este año darle tratamiento.

LG: Nuestra felicitación Soledad, por la seriedad, el entusiasmo y el compromiso con que hemos visto que vos y tu equipo han tomado este tema. De mi parte también la valoración de todo lo que el IADEF ha aportado para que esto se pueda convertir en una realidad.

SC: Gracias Leonardo.

NCH: Esa es nuestra vocación, Soledad y Leonardo, muchísimas gracias. Por eso decía que satisfacción es lo que sentimos todos, también los asociados del IADEF, hablo en voz de ellos también. Para eso estamos, esa es nuestra vocación, nuestro rol. Y, como tercer sector, es importante poder entusiasmar a otras organizaciones semejantes a que nos comprometamos a hacer políticas públicas, a ser una voz referente y a poder aportar un granito de arena, dar lo mejor para la sociedad. Gracias Soledad y gracias al equipo de la radio.

CL: Muchas gracias a ustedes, han sido tres participantes de lujo.

LG: Aparte, en el programa de hoy respetamos la paridad de género.

CL: Exactamente, más que respetamos.

(Risas)

Así que bueno, mil gracias. Natalia, Liliana, hasta la próxima. Y muchas gracias especialmente para Soledad Carrizo, diputada nacional por Córdoba. Por participar en el programa y por el aporte que ha hecho con el proyecto de ley.

SC: Por favor, gracias a ustedes por difundir esto, que se hace de manera conjunta. Creo que este es el camino, los acuerdos, escucharnos más y dialogar. Buscar un punto común, en el cual todos podamos empujar nuestro país. Así que, de ese lado, siempre me van a encontrar.

CL: Bueno Leonardo, se nos está yendo el programa. Los que nos quieren ubicar, ¿cómo hacen?

LG: Pueden ubicarnos en Spotify por nuestros nombres, Carlos Liascovich, Leonardo Glikin. Sino, nuestra página web, www.empresayfamiliaradio.com Pueden mandarnos un WhatsApp al 5491166667519, de lo contrario produccion@empresayfamiliaradio.com o por redes sociales.

CL: Y que no se olviden los oyentes el jueves de escuchar tu columna. No queda más que despedirnos y esperarlos el próximo sábado a las 9, por Radio Perfil.

LG: Hasta el sábado.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *