El poder de la radio durante las campañas electorales en Rafaela

“Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias.” Ryszard Kapu?ci?ski.

Investigación académica

? Universidad: Universidad Católica de Santiago del Estero – Departamento Académico Rafaela.

? Carrera: Licenciatura en Comunicación Social.

? Año: 2018.

? Materia: Periodismo Radiofónico.

? Profesor: Mg. Emilio Grande Actis.

? Alumnos: Victoria Brusa y Gabriel Sosa.

? Área temática: Periodismo radiofónico.

? Tema: Los aportes económicos de las principales fuerzas políticas a las radios de la ciudad de Rafaela durante las elecciones a concejales 2017.

? Pregunta problema: ¿Cuál fue la relación entre los aportes económicos de la campaña política y el espacio destinado a los principales candidatos en algunas radios de Rafaela durante las elecciones a concejales en 2017?

? Sub preguntas: ¿Las radios comerciales dedican más espacio a aquellos candidatos que más dinero invierten en materia de propaganda políticaelectoral? ¿La publicidad oficial tiene incidencia en el espacio que las radios otorgan a los candidatos oficialistas? En la programación de las radios locales… ¿priman los intereses comerciales o el pluralismo y la diversidad de voces? ¿Tuvieron los candidatos espacios cedidos gratuitamente en las radios locales?

? Objetivo general: Determinar si la cobertura de la campaña política de las elecciones a concejales de la ciudad de Rafaela en 2017 realizada por algunas radios locales estuvo influenciada o no por los aportes económicos que cada candidato destinó en esas emisoras.

? Objetivos particulares:

? Determinar qué criterios rigieron la cobertura radial de la campaña política durante las elecciones a concejales en la ciudad de Rafaela en 2017. ? Investigar sobre la propaganda realizada por las dos principales fuerzas políticas de la ciudad de Rafaela durante las elecciones a concejales 2017 (Cambiemos y Partido Justicialista).

? Investigar sobre la influencia de la publicidad oficial en el espacio y tratamiento que las radios de la ciudad de Rafaela otorgan a los candidatos oficialistas.

? Técnica de recolección de datos:

? Selección de cuatro radios comerciales de la ciudad de Rafaela: Radio ADN (FM 97.9), Galena (FM 94.5), LT28 (AM 1470), Radio Universidad (FM 97.3).

? Entrevistas a los jefes de campaña de los partidos políticos ganadores de las elecciones 2017: Cambiemos y Justicialismo.

? Entrevistas a los principales candidatos de Cambiemos y Partido Justicialista.

? Entrevistas a los responsables de las radios seleccionadas.

? Consulta de material de archivo en diarios locales y páginas webs.

? Grupo etario: hombres y mujeres mayores de 18 años.

Marco Teórico

La presente investigación pretende indagar sobre el vínculo entre algunos partidos políticos y radios de la ciudad de Rafaela, en el marco de la campaña para la elección de concejales municipales del año 2017. Puntualmente, se busca conocer si existe o no relación entre el dinero que las dos fuerzas ganadoras (Cambiemos y Partido Justicialista) aportaron en las emisoras seleccionadas durante la campaña y el espacio periodístico que le asignaron a cada candidato.

No habiendo encontrado bibliografía específica, el punto de partida del presente trabajo es la teoría enunciada por Noam Chomsky y Edward S. Herman (1990). La hipótesis central de su ensayo plantea que los medios de comunicación y su forma de operar sirven para movilizar el apoyo a favor de los intereses especiales que dominan la actividad estatal y privada. Los autores afirman:

Los medios de comunicación actúan como un sistema de transmisión de mensajes y símbolos para el ciudadano medio. Su función es la de divertir, entretener e informar, así como la de inculcar a los individuos los valores, creencias y códigos de comportamiento que les harán integrarse a las estructuras institucionales de la sociedad. (…) el cumplimiento de tal papel requiere una propaganda sistemática. (Chomsky y Herman, 1990:21).

Los medios de comunicación necesitan de la propaganda y la publicidad para funcionar. El problema es la influencia que estas mantienen en los contenidos divulgados. La situación puede ser difícil de analizar en un sistema capitalista en el cual no existe la censura formal y los medios se presentan como los defensores de la libertad y la democracia, cuestionando los errores del gobierno y de las corporaciones. Pero la crítica planteada es en muchos sentidos limitada y la censura, con frecuencia, autocensura (Chomsky y Herman, 1990).

Dentro de los componentes esenciales del modelo propagandístico enunciados por los autores(1) , dos competen específicamente a la presente investigación: la publicidad como principal fuente de ingresos para los medios y su dependencia de la información proporcionada por el gobierno, las empresas y los “expertos”, financiada a su vez por los mismos proveedores principales y otros centros de poder (Chomsky y Herman, 1990).

(1) Los restantes incluyen la concentración de la propiedad, la riqueza del propietario y la orientación del beneficio de las empresas dominantes hacia los medios de comunicación; las contramedidas y correctivos como forma de disciplinar a los medios y el “anticomunismo” como mecanismo de control (Chomsky y Herman, 1990).

“Los medios de comunicación están inmersos en una relación simbiótica con las fuentes de información poderosas, tanto por necesidades económicas como por reciprocidad de intereses” (Chomsky y Herman, 1990). Satisfacer la demanda diaria de noticias hace indispensable un flujo constante de materia prima informativa.

La relación entre fuerzas políticas y medios de comunicación es bilateral y en cierto sentido recíproca. Al respecto, Pérez (2015) plantea que esta funciona, desde hace más de cinco décadas, de la siguiente forma: “los políticos van entregando información sobre algún tema en particular en la medida que los medios les dan opción de presentarlo y los medios van dando espacios en tanto la ciudadanía acepte ese tipo de noticia” (Pérez, 2015).

El discurso político encuentra en los medios un nuevo escenario que le permite construir su relación con la ciudadanía, lo que implica la aceptación de nuevas reglas estratégicas (Papalini, 2007). De esta forma, la política se transforma en política mediática y el poder se equipara al poder de la comunicación (Castells, 2008).

No existen actos de gobierno o partidarios, sesiones del Congreso o declaraciones política que se realice sin tener presente su repercusión en la opinión pública (Holgado González, 2003).

Como parte de la adaptación de su discurso a los medios y con el objetivo consolidarse como fuente de información privilegiada, los poderes políticos y empresariales se esfuerzan por facilitar las cosas a los medios de comunicación. En palabras de Chomsky y Herman (1990:56):

“Las grandes burocracias subvencionan a los medios de comunicación, obteniendo así un acceso especial a los mismos en virtud de su contribución a la reducción de costes de adquisición de materia prima y de producción de noticias. Las grandes instituciones que proporcionan este subsidio se convierten así en fuentes de información ´rutinaria´ y tienen un privilegiado acceso a los medios de comunicación”.

Priess (2002) menciona un punto interesante cuando se refiere a la construcción de los “pseudo-acontecimientos” que ocurren únicamente para los medios y que son puestos en escena por la política.

El autor cita a Juan Luis Cebrián, en ese entonces presidente del directorio del grupo multimedia español Prisa, que sostiene: “Hubo un tiempo en que los periodistas nos dedicábamos a contar las cosas que sucedían pero esta es la hora en que, en realidad, las cosas suceden casi única y exclusivamente para que los periodistas podamos contarlas” (Priess, 2002). Se presenta, en síntesis, una relación de simbiosis y necesidad mutua, de la cual ambos actores sacan ventajas. Los medios de comunicación son decisivos en la formación de la opinión pública, que a su vez condiciona la decisión política (Castells, 2008).

La política, sostiene Castells, se basa en la capacidad de influir en la opinión de las personas: “El canal de comunicación más importante entre el sistema político y los ciudadanos es el sistema de los medios de comunicación de masas” (Castells, 2008). Sin embargo el autor va más allá y plantea la importancia no sólo de lo que se transmite sino también de aquello que no. “Lo que no existe en los medios no existe en la opinión del público”, asegura.

Los medios de comunicación constituyen entonces el espacio en el cual se ejerce el poder y no la fuente que lo sostiene. Y esto es así porque con la transformación tecnológica de las últimas décadas, los medios extendieron su alcance a todas las esferas de la cotidianeidad en una red que es al mismo tiempo global y local, genérica y personalizada. Como resultado, las relaciones de poder se determinan cada vez más frecuentemente en el terreno de la comunicación (Castells, 2008).

En el contexto puntual de la campaña electoral, según Pérez (2015), la función de los medios es fundamental, en tanto sitúan las noticias que producen los distintos candidatos entre los diversos grupos sociales. Estos, a su vez, convierten la información en algo incontrastable debido a la confianza que genera un contenido transmitido por legitimadores (Boomgaarden y Vliegenthart, 2009, en Pérez, 2015).

Los medios de comunicación son intermediarios entre la política y la ciudadanía, mediadores de su interacción que cuentan con gran capacidad de convocatoria y movilización social. Como tales, tienen una responsabilidad política que empieza en el momento en el que seleccionan las noticias que van a presentar. La priorización de ciertos contenidos por sobre otros tiene, inherentemente, un componente político (Pérez, 2015).

Al respecto, Priess (2002) afirma: “Los políticos (…) través de inversiones cada vez más importantes en publicidad política y relaciones públicas (…) van dirigiendo sus propios procesos de información, ejercen una influencia significativa sobre los temas y el timing de la propuesta informativa de los medios”.

Durante una campaña electoral, cada actor involucrado peleará por la publicación de noticias afines a sus intereses políticos y/o mediáticos. Los medios cumplen una función de control social al tiempo en que regulan (o al menos deberían hacerlo) que ninguno de esos actores pueda determinar la cantidad y el tipo de contenidos divulgados (Pérez, 2015).

Bibliografía

? Castells, M (2008) “Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad en red. Los medios y la política”. En Telos: Cuadernos de comunicación e innovación Nº. 74, 2008.

? Holgado González, M (2003). “El papel de los medios de comunicación en la campaña electoral”. En Ámbitos N° 10. Universidad de Sevilla: España

? Chomsky, N y Herman, E.S (1990) “Los guardianes de la libertad. Propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas”. Disponible en: https://es.scribd.com/document/357266526/ChomskyNoam-Los-Guardianes-De-La-Libertad-pdf (Último acceso el 12/11/18).

? Papallini, V (2007) “Sociedad de masas y comunicación mediática: algunos apuntes para el análisis de los medios”. Fragmento de “Una cotidianeidad de puertas abiertas”. Boletín del Congreso de la Nación Nº 123: Buenos Aires.

? Pérez, C. A (2015) “Partidos políticos y medios de comunicación como agentes movilizadores del voto”. En Revista Departamento de Ciencia Política N° 7, Enero-julio de 2015.

? Priess, F (2002). “Entre la influencia política y los intereses comerciales. Los medios de comunicación en América Latina como actores sociales”. En Revista Iberoamericana II N° 6 (2002).

Marco Legal

Legislación Nacional

La propaganda político-electoral transmitida por los medios masivos de comunicación durante las campañas se encuentra regulada, a nivel nacional, por la Ley N° 26.571, sancionada en el año 2009. Esta normativa modificó algunos aspectos de la Ley Orgánica de Partidos Políticos N° 23.298, la Ley de Financiamiento de Partidos Políticos N° 26.215 y el Código Nacional Electoral.

Con el título de “Ley de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral”, la norma pretende, entre otros aspectos, regular la propaganda político-partidaria propia de campañas electorales, garantizando la distribución de espacios de forma equitativa entre los diversos candidatos. Se trata de un tema complejo y de gran relevancia, en tanto los medios (y en especial la televisión) son la causa principal por la cual los partidos necesitan grandes sumas de dinero para llevar adelante campañas electorales (Rial, 2014).

En efecto, la Ley establece que la publicidad electoral audiovisual puede realizarse desde los 20 días anteriores a la fecha de las elecciones primarias y desde los 25 días en los comicios generales. En ambos casos, deben finalizar 48 horas antes del acto electoral.

Asimismo, en su artículo 56(2) la norma legisla sobre el punto central de esta investigación: la contratación de espacios. Al respecto, establece que los espacios de publicidad electoral en emisiones de radio y televisión serán distribuidas exclusivamente por la Dirección Nacional Electoral (DINE) del Ministerio del Interior. En el mismo artículo, la ley señala:

Las agrupaciones políticas, así como los candidatos oficializados por éstas, en ningún momento podrán contratar o adquirir, por sí o por terceros espacios en cualquier modalidad de radio o televisión, para promoción con fines electorales. Asimismo, las emisoras de radiodifusión sonora, televisiva abierta o por suscripción, no podrán emitir publicidad electoral que no sea distribuida y autorizada por el Ministerio del Interior. (Ley Nacional N° 26.571, 2009).

De esta forma, se busca ampliar las posibilidades de competencia de partidos pequeños, reduciendo las disparidades entre fuerzas con mayores y menores recursos económicos que permiten solventar la compra de espacios en medios (Tullio, 2013). Quedan además expresamente prohibidos los gastos de publicidad de

(2) En modificación del artículo 46 de la Ley de Financiamiento de Partidos Políticos 26.215 (2007).

campaña por cuenta de terceros. Por otro lado, los espacios que recibe cada fuerza política son intransferibles.

La asignación realizada por la DINE permite difundir spots propagandísticos en todos los medios y en todos los horarios. En cuanto la distribución de espacios se realiza en base a una fórmula detallada por la mencionada Ley.

En consecuencia, todos los medios nacionales deben ceder el equivalente al 10% de su tiempo total de programación a lo largo de todo su horario de emisión a la DINE. Según Tullio (2013), ello equivale a la cesión de 4.320 segundos diarios por medio de comunicación durante 18 días para las elecciones primarias y 23 para las nacionales(3).

El 50% del tiempo total se distribuye por igual entre todas las listas que oficialicen candidaturas políticas. El restante 50% se reparte entre las diversas fuerzas de forma proporcional a la cantidad de votos recibidos en la elección general anterior para la categoría diputados nacionales. Se trata por lo tanto de una fórmula mixta, similar a la aplicada en Brasil, Colombia, México y Perú, si bien estos países establecen diferentes porcentajes (Rial, 2014).

Para la distribución de espacios, la Ley 26.571 afirma que la DNE deberá solicitar la ayuda de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), actualmente Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) para elaborar un listado con los servicios televisivos y radiales autorizados por el organismo y su correspondiente tiempo de emisión. Además, se debe realizar un sorteo público para el reparto de horarios y medios en que se transmitirá la propaganda político-electoral. El horario de emisión contemplado es entre las 7:00 horas y la 1:00 del día siguiente.

El órgano de control de la Ley Nacional 26.571 es la Justicia Nacional Electoral, por lo cual los distintos medios de comunicación deben remitir el soporte digital de toda la programación publicitaria al Juzgado Federal con competencia Electoral de su respectiva jurisdicción (Tullio, 2013).

Las sanciones previstas por la Ley para aquellos partidos políticos que violen estas disposiciones y contraten espacios publicitarios durante campañas electorales establecen la pérdida de derechos a recibir contribuciones, subsidios y cualquier otro financiamiento público anual por un plazo de entre uno y cuatro años; así como también la pérdida del financiamiento público para campañas electorales para una o dos elecciones.

Por su parte, si una emisora televisiva o sonora contrata o emite publicidad electoral en violación a lo dispuesto por la Ley 26.571, incurre en una falta grave y puede ser

(3) El autor toma como base de cálculo el promedio de emisión mínima para el área primaria de servicios que es de 12 horas.

sancionada según lo dispuesto por el artículo 106 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522. Este establece la posibilidad de multas, suspensión de publicidad e incluso caducidad de licencia.

Legislación provincial

La legislatura de la Provincia de Santa Fe sancionó, en 2014, la Ley Provincial Nº 13.461. Esta, además de modificar ciertas leyes previas, regula los espacios de publicidad electoral en los medios de comunicación en concordancia con la legislación nacional.

En su artículo primero, la norma establece su principal objetivo: regular la adquisición y distribución de los espacios de publicidad electoral en servicios de comunicación audiovisual, definidos como “Cantidad de tiempo asignado a fines de difundir las propuestas electorales por parte de las distintas agrupaciones políticas” (Ley provincial Nº 13.461, 2014).

El Poder Ejecutivo provincial es el encargado de adquirir estos espacios y distribuirlos entre todas las agrupaciones políticas que oficialicen precandidaturas para las elecciones primarias y candidaturas para los comicios generales, tanto para autoridades provinciales como municipales. Para eso, el Gobierno Provincial elaborará un listado de medios de comunicación audiovisual que cuenten con la habilitación otorgada por el AFSCA (actualmente, el ENACOM) así como también de las tarifas oficiales aprobadas por la provincia.

La mencionada Ley establece, en sus diversos artículos, los criterios que guían la adquisición de espacios en diversos medios provinciales, dependiendo las elecciones (primarias o generales), el alcance y tipo de medio y la categoría del municipio (Art. 4).

Asimismo, los criterios de distribución de espacios difieren de lo establecido por la ley nacional (aplicables, por lo tanto, para elecciones nacionales). Tanto para las elecciones primarias como para las generales, la provincia reparte por igual el 60% del espacio adquirido entre todas las agrupaciones políticas que oficialicen precandidatos o candidatos. El restante 40% se distribuye en forma proporcional a la cantidad de votos obtenidos en las elecciones generales anteriores, de la misma categoría (artículo 4).

Las fuerzas políticas, a su vez, deben redistribuir ese espacio designado por el gobierno provincial en partes iguales a cada una de sus listas oficializadas (artículo 5).

Asimismo, el artículo 6 de la norma establece que el espacio total de la publicidad electoral a distribuir se realiza según las categorías de los cargos a elegir. En el caso en que un municipio celebre elecciones a concejales, la proporción de distribución del tiempo total adquirido por la Provincia equivale al 10% sobre la totalidad de medios locales.

El artículo 8 de la Ley Provincial confirma la prohibición para las fuerzas políticas de contratar, por sí mismas o terceros, espacios de publicidad en radio y televisión con fines electorales, en coincidencia con lo reglamentado en la Ley Nacional 26.571.

El Tribunal Electoral de la Provincia es el órgano de control de la mencionada Ley. Se trata de la autoridad responsable de recibir denuncias y aplicar las sanciones previstas por la normativa.

Legislación Municipal

La contratación de espacios en medios locales para la propaganda político-electoral está sujeta exclusivamente a la legislación provincial y nacional, por lo que el gobierno local no tiene participación en este ámbito.

En la ciudad, si bien se encuentra regulado mediante la ordenanza N° 4765/15 la publicidad colocada en la vía pública, quedan exceptuados de la reglamentación “Los carteles políticos partidarios de campañas políticas, normados por reglamentaciones y disposiciones específicas” (artículo 3).

La cuestión de los carteles políticos que se distribuyen por toda la ciudad durante las campañas es acordada de manera conjunta por todos los partidos en un “acuerdo de caballeros”, según explicó Delvis Bodoira, Secretario Municipal de Prevención en Seguridad. Previo al inicio de la campaña, son relevadas las columnas presentes en las cuatro avenidas más importantes de la ciudad en las cuales pueden colocarse carteles(4). Luego se sortea su distribución de forma equitativa entre las distintas fuerzas.

(4) No está permitido colocar carteles en postes de luz ni en columnas que puedan obstruir la visión y provocar accidentes de tránsito. También se encuentran prohibidos los pasacalles, con excepción de los ubicados a nivel del suelo.

Bibliografía

Ley Nacional Nº 26.571 (2009). “Ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral”. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000- 164999/161453/texact.htm (Último acceso el 12/11/18).

Ley Provincial Nº 13.461 (2014). Santa Fe: Argentina. Disponible en: https://www.santafe.gov.ar/normativa/getFile.php?id=237831&item=116955&cod=a42b 847cbeb61fda14e0930ed30386fc (Último acceso el 12/11/18).

Rial, J (2015). “Medios y campañas. Requisitos para la equidad”. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5605200. (Último acceso el 12/11/18).

Tullio, A (2013). “El régimen de campañas electorales en medios audiovisuales en Argentina”. Disponible en: http://www.tse.go.cr/revista/art/16/alejandro_tullio.pdf. (Último acceso el 12/11/18).

Introducción

Contextualización

El presente trabajo tiene como objetivo indagar sobre la propaganda electoral y la relación entre radios y partidos políticos en el marco de los comicios del año 2017 en la ciudad de Rafaela. En esa ocasión fueron renovadas cinco bancas del Concejo Municipal, en simultaneidad con elecciones nacionales de diputados y senadores.

Los comicios se realizaron en dos instancias: en primer lugar, las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en las que se presentaron más de 20 precandidatos de diversos espacios políticos. Luego, las generales en donde resultaron ganadores por amplia mayoría los candidatos de Cambiemos, seguidos por el Partido Justicialista (PJ) que en el momento encabezaba el oficialismo local.

En efecto, la alianza Cambiemos alcanzó el 60% de los votos, obteniendo cuatro de los cinco escaños y constituyéndose como mayoría absoluta en el cuerpo legislativo, donde cuenta con mayoría propia, totalizando con seis ediles. El PJ, por su parte, sólo captó el 20% del electorado y dejó en el camino una de las bancas que aspiraba a renovar(5). El socialismo no pudo renovar la banca que postulaba a Natalia Enrico.

Los candidatos ganadores resultaron los siguientes

? Alianza Cambiemos(6): Leonardo Viotti (UCR), Raúl Bonino (Unión PRO), Alejandra Sagardoy (UCR) y Marta Pascual (PDP).

? Partido Justicialista: Jorge Muriel.

Medios seleccionados y distribución de pauta

Tal como se mencionó en el Marco Legal, la propaganda política electoral en Santa Fe se encuentra reglamentada por la ley provincial Nº 13.461, sancionada en diciembre del año 2014. La norma establece la compra de espacios en medios audiovisuales por parte del Poder Ejecutivo y su posterior distribución entre todas las agrupaciones que oficialicen candidatos.

Según lo establece el artículo Nº 4, ante cada elección el gobierno provincial debe elaborar un listado de medios de comunicación audiovisual(7) que cuenten con la habilitación correspondiente y tarifas oficiales aprobadas por el Ejecutivo, con el fin de garantizar la adecuada cobertura en todo el territorio. En 2017 en la ciudad de Rafaela fueron

(5) Leonardo Parra, compañero de fórmula de Jorge Muriel por el Partido Justicialista, no logró los votos suficientes para acceder a una banca en el Concejo.

(6) En orden decreciente según el porcentaje de votos obtenidos.

(7 )El listado se encuentra publicado en la página web del Gobierno de la Provincia: www.santafe.gob.ar.

seleccionadas con este propósito cuatro radios: LT28 Radio Rafaela (AM 1470), ADN (FM 97.9), San Patricio (FM 102.3) y Radio El Espectador (FM 100.1).

Para el caso de municipios de segunda categoría con más de 50.000 habitantes, el artículo Nº 5 dispone la compra de 1500 segundos por día en los mencionados medios. Los anuncios se emiten en cuatro franjas horarias y el tiempo total adquirido se distribuye proporcionalmente en cada una de ellas mediante módulos de nueve segundos de duración. A su vez, las agrupaciones políticas que oficializan candidatos rotan en todos los horarios y tienen presencia al menos una vez por semana en el horario central.

Para facilitar la interacción entre partidos y medios, la Provincia creó el Sistema de Asignación de Publicidad Electoral (SAPE). Se trata de un sistema informático que genera una Grilla Pública(8), garantizando la transparencia del proceso, su seguimiento y monitoreo. Se encuentra bajo la administración de la Secretaría de Comunicación Social, dependiente del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado.

La organización de la campaña política

Financiamiento

Todos los candidatos consultados afirmaron haber financiado la campaña electoral con su patrimonio personal. Leonardo Parra, candidato del Partido Justicialista, aseguró: “El financiamiento de mi campaña se realizó en un 70% con fondos propios. Algunos conocidos, amigos y familiares también aportaron dinero. Pero lamentablemente cuando uno se encuentra fuera de las estructuras partidarias tradicionales, la financiación es propia”.

Por su parte Raúl Bonino, de Unión PRO-Cambiemos, afirmó: “La financiación de la campaña fue a través de fondos privados y aportes familiares. Además, saqué un préstamo en el Nuevo Banco Santa Fe. No recibí apoyo partidario ni empresarial, sino que se hizo con recursos propios”.

Finalmente Jorge Muriel, candidato del PJ oficialista, declaró: “Nosotros como Partido Justicialista tenemos un aporte que hacemos mensualmente todos los funcionarios políticos, un descuento del sueldo que lo aportamos al partido para financiar la campaña”.

Agenda y comunicación

El armado de la agenda comunicacional durante la campaña es un paso importante, en tanto permite a los candidatos acercarse a los medios y a sus posibles electores. Tatiana Santori, quien ocupó el cargo de subsecretaria de Comunicación Pública municipal hasta el año 2017 y se desempeñó como directora de campaña de Jorge Muriel, comentó: “En mi caso convivían las dos funciones. Por un lado la cuestión institucional y por otro lado la

(8) Disponible en: https://www.santafe.gov.ar/sape/grillapublica

cuestión político-partidaria, de acompañamiento a los candidatos. Como primera instancia se realiza el armado de agenda, donde se piensa la acción en base a la comunicación”.

La coordinación de entrevistas con los medios es una de las instancias fundamentales. Al respecto, Santori explicó que eran coordinadas en función de la audiencia y de los temas que buscaban tratarse. En la misma línea, Raúl Bonino (Cambiemos) sostuvo: “Generalmente se van organizando con medios a la mañana porque es el momento de mayor audiencia. Y a la tarde con visitas a los barrios. Esto se difunde por las redes sociales o a través de referentes barriales”.

Por su parte, la web también cobró relevancia en los últimos años en materia de propaganda política debido a que permite una alta segmentación de audiencia y un contacto más cercano e informal con la ciudadanía. Leonardo Parra (PJ) afirmó haber desarrollado su campaña principalmente en las redes sociales, criterio con el que coincidieron varios candidatos locales.

Otro de los ejes de la comunicación suele ser la propaganda en la vía pública. Tal como se menciona en el Marco Legal del presente trabajo, en Rafaela la cuestión es regulada mediante un “acuerdo de caballeros” en el que las principales fuerzas se distribuyen por sorteo las columnas de las cuatro avenidas principales. El resto de la ciudad queda librado al accionar de cada partido, lo que a veces genera disputas.

Candidatos y referentes políticos consultados coincidieron en señalar que, si bien el acuerdo se cumple en el centro de la ciudad, en los restantes espacios públicos es común el vandalismo y la rotura de carteles. Bonino, si bien reconoció la institucionalidad y el respeto por los lugares asignados a través del sorteo, agregó: “En el resto de la ciudad no hay ninguna pauta clara que establezca cómo colocar carteles, hay roturas y robos. No es lo que practicamos desde mi lugar pero sí sabemos que otros lo hacen. Desde la política se considera un folklore pero la realidad es que es destrucción de la propiedad privada que está en el espacio público”.

Competencia electoral

Un abogado del foro local que asesora al radicalismo, en estricto off the record, no dudó en calificar de “sucias” a las campañas políticas rafaelinas. Ezequiel Barberis, periodista de Radio Universidad(9) y diario Castellanos, coincidió parcialmente en su análisis: “No creo que sean tan sucias como en otras ciudades. Sí considero que se han ensuciado muchísimo. La cuestión ha ido in crescendo desde el 2015 y el 2017. Estoy convencido que la del año que viene va a ser mucho peor porque en Rafaela hay una rispidez muy grande y muchas cosas que se ponen en juego. Es notoria la tirantez entre el oficialismo y la oposición”.

A lo largo de esta investigación numerosas fuentes denunciaron off the record el uso de múltiples estrategias para deslegitimar e incluso difamar a candidatos opositores. Quienes participaron en las últimas elecciones aseguraron que es común la rotura de carteles y el

(9) Radio Universidad FM 97.3.

vandalismo sobre la propiedad privada e incluso mencionaron pagos a medios de comunicación para la difusión de información falsa sobre sus rivales.

Leonardo Parra (PJ) declaró: “Chicanas siempre existieron. Sé que los oficialismos utilizan su gestión para hacer política, que pagamos entre todos. Pero eso no influye en el resultado, en el voto de la gente no influye la cantidad de carteles o la cantidad de visitas a una radio”.

La campaña y los medios

El vínculo entre los medios de comunicación y los partidos políticos es una cuestión central para las sociedades contemporáneas. El periodismo independiente y de calidad resulta una garantía de los principios republicanos, así como los derechos de libertad de expresión y acceso a la información pública. Sin todos estos elementos, no es posible hablar de verdadera democracia ni de ejercicio pleno de la ciudadanía.

Sin embargo, en algunas ocasiones entre ambas instituciones se entablan relaciones no del todo legítimas, en las cuales surgen pujas de poder y colisionan intereses. Por un lado, se encuentran aquellos que desean difundir información no del todo veraz y muchas veces sesgada, favorable a sus propios objetivos. Por otro lado, quienes someten la ética profesional a la tiranía del mercado en busca de rédito económico. En el medio, se presenta una zona de grises donde los límites entre lo correcto y lo incorrecto, entre lo legal y lo ilegal, no siempre resultan claros.

Hecha la ley, hecha la trampa

Uno de los aspectos centrales del presente trabajo es verificar si durante la campaña todos los espacios políticos tuvieron las mismas posibilidades de acceso a las principales radios de la ciudad. Se trata, en verdad, de comprobar el cumplimiento de los objetivos de la ley provincial 13.461 (2014), que busca eliminar las desigualdades en cuanto a la compra de espacios propagandísticos.

Luego de meses de investigación y entrevistas on y off the record, concluimos que la respuesta al interrogante inicial es un rotundo no. A pesar de la legislación vigente y de los organismos de control los espacios propagandísticos continúan a la venta en numerosos medios locales, pudiendo acceder a ellos los partidos que tienen más recursos económicos. Además, el contenido periodístico dedicado a cada candidato se encuentra directamente influenciado por la cantidad de segundos adquiridos.

Funcionarios de los poderes Ejecutivo y Legislativo municipal, así como también un abogado cercano al radicalismo, lo confirmaron. Más allá de los segundos que obtienen de manera gratuita por el gobierno de la provincia para la difusión de sus spots, los partidos compran espacios extras. Las estrategias utilizadas, aseguran, son muchas: desde el pago con dinero en negro hasta el aporte de anunciantes afines que pautan en la radio durante cierto período de tiempo.

Las explicaciones dadas por los entrevistados fueron diversas. Desde Radio Galena (FM 94.5), Alberto Menardi aseguró que de otro modo no es posible subsistir: “(la propaganda electoral) debería llegar a todas las radios que estén legalmente constituidas y en funcionamiento. Eso no ocurre tampoco, porque si eso ocurriera (el medio) no tendría la necesidad de cobrar a los candidatos”, declaró.

Además, denunció una presunta discriminación por parte de la Provincia en la selección de las radios a las cuales se les compran espacios. Según aseguró, los papeles que acreditan la licencia legal de Radio Galena están presentados en desde hace más de 10 años ante el Gobierno. Pese a ello el medio nunca fue beneficiado, a su entender por diferencias ideológicas con el Poder Ejecutivo.

El principal motivo por el cual los medios locales reconocen el incumplimiento de la ley es económico. Ezequiel Barberis, de Radio Universidad (FM 97.3), explicó la realidad de manera clara: “el medio es una empresa y para pagar los sueldos necesita de la publicidad”.

Por otro lado algunas emisoras aseguraron haber respetado la ley, como Radio ADN (FM 97.9), que figura como una de las cuatro seleccionadas por el gobierno provincial. Sin embargo su propietario, Marcelo Schiavi, afirmó que es posible que ciertos medios hayan transmitido spots propagandísticos y vulnerado la legislación. Carlos Scalzo, titular de LT28 Radio Rafaela (AM 1470) que también figura en el listado oficial difundido por el Poder Ejecutivo de Santa Fe, lo confirmó: “Algunos (candidatos) contratan publicidad”.

A su vez, los distintos espacios políticos participan de este sistema que favorece a pocos y perjudica a muchos: no sólo a los partidos con menos recursos sino también, y principalmente, a los oyentes. Un actual funcionario del Concejo local afirmó off the record que no es posible no ser parte del sistema. “Si no pautas, no salís”, sentenció. Ante la pregunta de por qué desde el Poder Legislativo no se presentaban iniciativas que permitieran mayores regulaciones y controles, respondió que se trata de un tema difícil debido a que los medios “podrían tomar represalias”.

Tanto Jorge Muriel (PJ) como su asesora de campaña Tatiana Santori negaron haber comprado espacios propagandísticos. No obstante, también es cierto que en general los partidos oficialistas cuentan con el respaldo de la pauta oficial del Municipio, distribuida con criterios discrecionales y poco claros en todos los niveles de Gobierno. Se trata de un tema abordado en la próxima sección.

Finalmente, Leonardo Parra (candidato del PJ opositor) declaró no haber recibido espacios gratuitos por parte de la Provincia. En un primer momento, sostuvo que se los habían quedado el oficialismo municipal, con quien compitió en las elecciones internas del Partido Justicialista. Luego, reconoció que quizás se trató de un error cometido por su propia agrupación: “Desde nuestro espacio, fuimos a una interna y luego a una elección general. En esa interna no recuerdo que nos hayan dado un espacio gratuito. Pero posiblemente estaba y nosotros no lo usamos. Personalmente no estuve atento a ese tema, nuestra atención es recorrer los barrios y hablar con la gente. No puedo culpar ni hacer una denuncia porque la verdad es que sí se nos pasó, se nos pasó a nosotros”.

La información mercantilizada

La venta de espacios para propaganda electoral por fuera de la ley no es el único aspecto problemático de la relación entre los políticos y las radios rafaelinas. La cuestión adquiere gravedad al momento en que la información y el contenido periodístico comienzan a estar directa y proporcionalmente ligados al monto de dinero aportado por cada partido.

Se trata de un punto en el que nuevamente coinciden candidatos, funcionarios, periodistas y propietarios de medios de comunicación. El criterio “el que pauta, sale” en ocasiones está vigente y su impacto sobre la democracia es, a nuestro entender, alto. Porque sin información de calidad los ciudadanos no pueden ejercer sus derechos ni cumplir con sus obligaciones.

Esto no quiere decir que se vendan directamente notas o entrevistas radiales, pero sí que el espacio que se le dedica a cada candidato está en gran parte determinado por su aporte económico al medio, sea con propaganda o auspiciantes amigos. Alberto Menardi, propietario de Radio Galena (FM 94.5) señaló: “Como medio tenés dos alternativas. Una es hacerle notas a quien compra el espacio publicitario. Otra es aceptar que no todos hacen pautas y, a pesar de eso, hacerle notas de vez en cuando para que haya diversidad informativa”.

El tema queda librado al rigor ético de las emisoras y sus periodistas. Los entrevistados coincidieron en el objetivo de que todo el arco político pueda dar a conocer sus propuestas y opiniones, pero también algunos reconocieron que el tiempo dedicado no es el mismo para quienes no pautan o lo hacen en menor proporción. Al respecto, Menardi aseguró: “Tratamos que el espacio lo tengan todos: los que aportan y los que no. Nos interesa que haya difusión política, más allá del spot publicitario”.

No obstante, no se trata de una situación que ocurre sólo durante los 30 días previos a las elecciones. Las distintas fuerzas políticas están interesadas en difundir propuestas y actividades durante todo el año, generando de este modo un vínculo a largo plazo. Siguiendo esta línea, Menardi recalcó: “A veces te llaman desde espacios políticos para posicionar futuros candidatos, teóricamente debería cobrar esas notas. Pero forma parte de esta comarca chica, en donde hay más de 50 radios y tenés que tener cierta flexibilidad para que las cosas funcionen. Pero después cuando llega la campaña y tienen algo de dinero, lo tienen que aportar”.

Ezequiel Barberis, de Radio Universidad, también reconoció que indefectiblemente si un político invierte mucho dinero en publicidad es muy probable que el medio tenga deferencias con él. Pero, además, subrayó que desde la emisora la política empresarial fue darle espacios a todos y no ser condescendientes con ninguno.

Tanto los periodistas como los dueños de medios de comunicación consultados rechazaron la idea de que su objetividad profesional se viera comprometida en el caso de entrevistas pautadas. Lo económico, pareciera ser, influye en el tiempo designado a cada candidato pero no en el contenido de las notas. También desmintieron haber recibido presiones de espacios políticos. “Nosotros no hacemos operaciones políticas, nadie nos dice los temas de los cuáles quieren o no hablar. Son las reglas del juego, hay cosas que no se pueden obviar”, señaló Menardi.

Por su parte, los candidatos que participaron de las elecciones del año 2017 también explicaron sus versiones de la situación. Raúl Bonino (Cambiemos) aseguró no haber pactado con ningún medio para la compra de espacios publicitarios por lo que, en su opinión, tampoco contó con radios que le permitieran difundir sus propuestas. Asimismo, señaló: “existe, en la mayoría de los medios, una vinculación proporcional por el dinero que se ofrece al medio y la cantidad de minutos que se le da al candidato para exponer sus ideas”.

Del mismo modo Leonardo Parra (PJ) subrayó que, si bien contó con espacios en todos los medios locales, la distribución entre los candidatos no es equitativa: “Si haces una publicidad te dan más lugar. Al escuchar los medios más conocidos, uno se da cuenta de que siempre cierran los oficialismos. El último día es para ellos. Aunque siempre me dieron el lugar, a mí nunca me tocó el último día”.

En concordancia, Carlos Scalzo, de LT28 Radio Rafaela (AM 1470), aseveró: “Todos los partidos lo hacen, ahí te encontrás con medios en los que los candidatos tienen más presencia que en otros. Si no tenés dinero no tenés chances. A su vez, no tenés chances porque no salís en los medios”.

Jorge Muriel (PJ) por su parte, afirmó que hay sectores con mayor popularidad que cuentan con más posibilidades de acceso a los medios de comunicación. Tatiana Santori, su directora de campaña, coincidió en su análisis: “Aún no se ha logrado la equidad porque todo lo relativo a notas y entrevistas está a criterio de cada medio. Además, el que tenga mayor capacidad de presión por distintas razones va a tener probablemente más posibilidades de poder salir en ellos”.

Una valoración de la ley

Políticos, funcionarios, abogados y periodistas coincidieron en afirmar que la ley no se cumple en su totalidad, pero que colabora para que los partidos con menos recursos puedan acceder a los medios masivos de comunicación. Los controles, en un principio, parecen no ser suficientes.

Un abogado cercano al radicalismo aseguró que, a pesar de ser buena en sus intenciones, la ley es inaplicable. En la misma línea, Alberto Menardi (Radio Galena10) subrayó: “La ley puede ser buena, le da la posibilidad a los que menos tienen de tener cierta presencia, pero para que se cumple tiene que tener una regulación y un control, que no lo tiene. El Estado puede tener buenas intenciones pero en el sistema y en el mercado, el más poderoso sigue sacando sus ventajas”.

(10) Radio Galena (FM 94.5).

Tatiana Santori, ex subsecretaria de Comunicación Pública de la Municipalidad y jefa de campaña de Jorge Muriel, consideró que, si bien la sanción de la ley provincial 13.461 (2014) implicó un avance hacia la equidad en la competencia electoral, aún queda mucho por hacer. La regulación de la asignación de publicidad oficial y la garantía de igualdad de acceso a los medios de comunicación son aspectos que aún no han sido regulados. “La cuestión del periodismo y los medios es compleja. Ningún político que yo haya conocido se animó a dar el paso porque afecta muchos intereses” aseguró.

El Oficialismo

Beneficios en el acceso a los medios masivos

Durante las elecciones reflota el debate por el acceso de los partidos políticos a los medios de comunicación. A lo largo de la investigación, los diversos entrevistados aseguraron que el oficialismo tiene ventajas a la hora de salir en los medios. Viotti, al respecto, consideró: “Los gobiernos locales y provinciales tienen pauta institucional constante que no debería mezclarse con la pauta política. Pero tal vez en algún punto esa diferencia no es tan clara. Yo creo en particular que algunos partidos oficialistas a veces tienen más facilidades para ingresar a determinados lugares”.

Por otro lado, Jorge Muriel, candidato del oficialismo local en 2017, destacó que tuvieron acceso, y espacios cedidos, para hablar de sus propuestas en casi todas las radios de Rafaela. A su vez dijo que hay radios que no tienen un perfil político, pero en épocas de campañas se buscan a todas: comunitarias, sociales, de entretenimiento, etc.

Raúl Bonino (Cambiemos), afirmó que no tuvo la misma cantidad de acceso a los medios de comunicación como Muriel. En cuanto a los motivos, explicó. “Existe, en la mayoría de los medios, una vinculación proporcional por el dinero que se ofrece y la cantidad de minutos que se le da al candidato para poder difundir sus ideas, tal es así que hoy en día son pocos los que a nivel personal me ofrecen para salir. Si no es para poder castigar porque reciben dinero de otro sector, directamente no tenía posibilidad de salir”.

Leonardo Parra (PJ) se refirió a otro punto importante del beneficio que tiene el oficialismo: la gestión previa y la posibilidad de solucionar problemas. Uno cuando recorre los lugares escucha las inquietudes de la gente y no puede resolverlas, porque no es gobierno. Pero el oficialismo local tiene la posibilidad de hacer cosas, de solucionar los problemas, cuenta con esa ventaja. Quienes no somos oficialismo no tenemos otra gestión que no sea la de nuestra vida, mientras que ellos trabajan permanentemente con su propia gestión y con los medios. Aunque puede ser una desventaja si no hicieron las cosas bien”.

Alberto Menardi, de Radio Galena(11), considera que el candidato oficialista que tienen una ventaja: el acercamiento con el municipio. Al respecto, explicó: “Les es más fácil. Generalmente el candidato no viene por sí mismo, no tiene un equipo de campaña

(11) Radio Galena (FM 94.5).

totalmente independiente, sino que hay un vínculo”. En su opinión, el peso institucional del Estado no se está separado de la campaña.

Por su parte Ezequiel Barberis, periodista de Radio Universidad(12) y diario Castellanos, coincidió: “Creo que es parte de las reglas tácitas del juego. Lo haría cualquier espacio político que se encuentre en el gobierno”. En su visión, otro de los beneficios con los que cuenta el oficialismo es la disponibilidad de una oficina de comunicación que realiza “propagandas implícitas”.

En la misma línea, Tatiana Santori, ex subsecretaria de Comunicación Pública y jefa de campaña de Jorge Muriel (PJ), reconoció haber cumplido un doble rol al momento de desempeñarse como funcionaria pública: “se hace el armado de la comunicación de la campaña que convivió con una comunicación institucional en sí misma y que eran similares en cuanto a colores, tipografías, tonos de mensaje. Del armado de piezas me encargaba yo”, señaló.

Además, Santori coincidió en señalar que contar con una gestión de respaldo es un gran beneficio para el oficialismo, en tanto le permite acceder a los medios por diversos motivos relacionados a la agenda de gobierno y no a la campaña en sí misma.

Asignación discrecional de la pauta municipal

Un aspecto central para comprender el vínculo entre políticos y medios de comunicación es la publicidad oficial que el Estado asigna para la difusión de información pública. A nivel local la distribución de las partidas presupuestarias con este fin se realiza de forma totalmente discrecional. No hay ninguna reglamentación que indique criterios objetivos para la selección de medios y la disposición de montos entregados a cada uno, ni es tampoco información pública que pueda consultarse con facilidad.

Se trata de un punto importante porque la pauta oficial es un ingreso que permite la subsistencia de muchas radios de la ciudad y que puede ser utilizada como herramienta política para defender diversos intereses. Tatiana Santori, ex subsecretaria de Comunicación Pública, subrayó: “no hay un criterio escrito y lo cierto es que es bastante discrecional. En un futuro estaría bueno tener una reglamentación en ese sentido porque si no queda sujeto a la subjetividad del funcionario”.

También aseveró que durante su gestión como funcionaria a cargo del área de comunicación pública mantuvo diversos conflictos con radios locales debido a recortes presupuestarios en publicidad municipal. Denunció, además, la dura reacción por parte de medios locales: “responden con presiones, con ciertos “ataques” en cuanto a noticias que pueden hacer algún daño, información que no sea del todo verídica o correcta. Hay presiones en ese sentido”.

En ese sentido Jorge Muriel (PJ Oficialista) opinó: “Yo creo que (la distribución de la pauta municipal) es proporcional”. Además, consideró que los medios persiguen un fin comercial

(12) Radio Universidad (FM 97.3).

para seguir funcionando: “ganar dinero en forma lícita no es ilegal por lo tanto es una forma lícita también”.

Raúl Bonino (Cambiemos) aseguró que el presupuesto local asigna alrededor de cinco millones de pesos a la pauta oficial del municipio. “Estos fondos no solamente van los medios sino también se le pagan algunos periodistas, con lo cual eso también está generando algún tipo de desventajas a la hora de tratar de difundir las ideas o de cómo se difunden”, denunció. Señaló además que junto a su equipo se encuentran trabajando en un proyecto regulador, que permita establecer reglas de juego igualitarias para todos los medios así como también un mayor control sobre la asignación de fondos públicos.

Desde Radio Galena (FM 94.5), Alberto Menardi señaló que una de las principales razones por las cuales se confunde el aparato municipal con lo que debiera ser estrictamente partidario es la pauta oficial. Ezequiel Barberis, periodista de Radio Universidad y diario Castellanos, opinó en disidencia: “No me parece que la cuestión económica en sí termine incidiendo ni que la pauta oficial haya sido un condicionante”, afirmó.

Confusión de los aparatos municipal y partidario

El acceso privilegiado a los medios de comunicación no es la única ventaja con la que cuentan los oficialismos. También los aparatos estatales, en ocasiones y durante las campañas, se mezclan con lo que debiera ser exclusivamente partidario. La línea que separa ambas esferas puede ser muy delgada y los límites pueden no estar del todo definidos. Por este motivo es necesario que existan mecanismos de control que aseguren la no utilización de fondos públicos para fines electorales.

Por su parte, Raúl Bonino (Cambiemos) disintió de las afirmaciones de Jorge Muriel. En su opinión, debe realizarse una promoción del Estado y no del gobierno. Por ello, destacó: “Es una delgada línea que trasciende, se borra y suena más como una propaganda política que como una herramienta de difusión hacia los ciudadanos”.

Por otro lado, Leonardo Parra (PJ) aseguró haber visto personal municipal que, estando en funciones, se encontraba colgando carteles. “Sí bien no en horario de trabajo, lo he visto muchas veces” subrayó.

Tanto Scalzo (LT28) como Schiavi (ADN) y Menardi (Galena) coinciden en que se confunde el aparato municipal con el político partidario. El periodista de LT28 Radio Rafaela remarcó que eso ocurre tanto en el oficialismo como en la oposición. “Es normal que al término de una obra el intendente vaya a recorrer el lugar. Si está bien o está mal no sé, está muy naturalizado”, opinó.

Conclusión

A lo largo de la presente investigación, comprobamos que la relación entre partidos políticos y medios masivos de comunicación es compleja. Los límites éticos y legales no siempre están claramente definidos, al mismo tiempo en que se entremezclan intereses profesionales, personales y económicos.

Podemos afirmar que las leyes que regulan el acceso de los partidos a los medios en muchas ocasiones no se cumplen. Las fuerzas políticas con mayores recursos continúan comprando, de manera ilegal, espacios publicitarios para difundir sus spots, mientras que las agrupaciones más pequeñas deben abstenerse a los segundos distribuidos por la provincia.

Además, la compra de espacios tiene una importante injerencia en la cobertura periodística de la campaña. Tanto candidatos como periodistas y propietarios de emisoras locales reconocieron que quien aporta más dinero, cuenta con mayor espacio para difundir sus propuestas en entrevistas y notas especiales. El criterio económico pesa en radios comerciales de la ciudad, muchas de las cuales dependen de estos ingresos para poder subsistir.

No se trata, sin embargo, de negar que en Rafaela existen numerosas emisoras que se rigen por los más estrictos criterios éticos, así como también periodistas extremadamente profesionales en su labor. Es necesario reconocer a quienes a diario se desempeñan con rigor y seriedad en este oficio, defendiendo el periodismo de calidad. Pero también es crucial exigir mayores controles para que el cumplimiento efectivo de la ley no impida la subsistencia económica de radios locales.

La publicidad oficial del Municipio es otro factor importante de la relación entre el Estado y los medios debido a que es otorgada de manera discrecional, siendo posible su uso como herramienta política al servicio de diversos intereses. Es necesaria una regulación en este ámbito, que permita asignar partidas presupuestarias en base a criterios objetivos y que ponga la información a disposición de la ciudadanía.

Con respecto al acceso del oficialismo a los medios locales, es innegable que éste cuenta con numerosas ventajas respecto a los partidos opositores. Entre ellas podemos nombrar el respaldo de la publicidad oficial, el apoyo de su propia gestión y de las autoridades que ya ocupan cargos en la administración. Esto es en gran medida inevitable y propio del juego político.

Sin embargo, en ocasiones la línea que diferencia los actos de gobierno de aquellos relacionados con la misma campaña se difumina y el aparato estatal se confunde con lo que debería ser exclusivamente partidario. También es necesario un control estricto por parte de las autoridades y de la misma ciudadanía, en tanto se trata de un aspecto crucial para la calidad democrática e institucional de la ciudad.

Valoraciones personales

Por Victoria Brusa

La presente investigación, desarrollada en el marco de la cátedra “Periodismo Radiofónico” dictada por el Mg. Emilio Grande, me permitió conocer en profundidad la realidad política y periodística de Rafaela. Se trató de una experiencia enriquecedora, en la que pude poner en práctica todo lo aprehendido a lo largo de tres años de estudio.

Fue, en lo personal, un gran desafío. Por un lado, implicó incorporar herramientas asociadas al rigor de una investigación académica: delimitar un objeto de estudio, plantearse interrogantes y analizar la mejor forma de buscar respuestas. Por otro, significó salir del aula para encontrarse con la realidad.

Aprendí la importancia del contacto personal con las fuentes: estar presente, preguntar y repreguntar las veces que sea necesario. También, lo fundamental de indagar, de profundizar y no quedarse con datos superficiales. Por último, afronté situaciones que exigieron absoluto respeto a los rigores éticos del periodismo, como el secreto profesional y el acatamiento al off the record.

Comprendí que la relación entre medios y política es compleja, con muchas zonas grises y límites no siempre claros. En mi opinión, el rol del periodismo en la sociedad es vital para garantizar la democracia. Por lo tanto, no considero correcto que la información se subordine a criterios económicos, incluso cuando los medios son empresas comerciales que dependen de la publicidad para subsistir.

Es necesario que la sociedad valore y apoye al periodismo local, que reconozca a quienes se desempeñan a diario con el más absoluto rigor y respeto por los criterios deontológicos. Sin el respaldo de la ciudadanía, es difícil afrontar los desafíos que estos tiempos complejos imponen a los medios tradicionales.

Por otro lado, subrayo también la importancia del cumplimiento efectivo de las leyes. Concluyo, luego de haber entrevistado y dialogado con abogados y personalidades de la política y del periodismo, que la actual reglamentación no se respeta. Quizás incluso adolezca de mecanismos de control eficaces que permitan una mayor transparencia.

Son quienes ocupan hoy puestos de poder los que deberían, en primer lugar, luchar por competencias electorales más equitativas. Permanecer en el conformismo, asegurando que no se puede hacer campaña sin transgredir la ley, implica una renuncia de antemano al respeto hacia las instituciones y al mismo electorado.

Es necesario exigir a todas las partes campañas limpias, igualitarias, justas y correctas en todos los aspectos, guiadas por el bien común de la sociedad y las garantías que supone la democracia y la república. En todos estos aspectos, queda todavía mucho por hacer.

Por Gabriel Sosa

Durante el período de investigación pude aprovechar y disfrutar del trabajo periodístico. Fue una experiencia satisfactoria y a la vez bastante estresante por la manera en que llegamos al fin de cursado. Hacer las entrevistas resultaron bastantes interesantes y con el fin que, por lo menos yo, creía tener.

Con respecto al contenido de la elaboración de la investigación refleja lo que es Rafaela en la actualidad. Se escucha mucho, se dice bastante, pero muy pocos son los que hablan con la absoluta verdad. Lo cierto es que nos basamos en los recursos éticos del periodismo para no generar tipos de inconvenientes. Fue un desafío encarar cada entrevista y a cada entrevistado.

Se necesita buscar una solución con respecto a las cuestiones de la responsabilidad de los medios, y también los partidos políticos. No es de gran ayuda a la sociedad que las campañas estén manipuladas para que tal persona salga con beneficio alguno.

En fin, Rafaela es una ciudad en la cual podemos hablar de muchos temas y de cuestiones fundamentales, que podría ser de gran ayuda a cambiar y mejorar la habitabilidad de ella. Claro, si es que se dan a conocer estos temas.

Anexo: entrevistas

A continuación, se presenta la desgrabación de entrevistas realizadas a candidatos, periodistas, funcionarios y propietarios de medios de comunicación. Cabe aclarar que numerosas fuentes solicitaron mantener un estricto off the record, por lo cual algunas conversaciones no están incluidas en el apartado.

Candidatos

Leonardo Viotti, candidato y actual concejal de Cambiemos.

¿Cómo se maneja la propaganda político electoral en las radios de Rafaela?

Llegado el momento de la campaña, existen leyes tanto nacionales como provinciales que regulan el tema. Nosotros tenemos espacios en aquellas radios que cumplen las reglamentaciones, en las cuales publicitamos nuestros spots. También tenemos presencia con distintas emisoras que nos abren el micrófono y realizan entrevistas, aunque no todas lo hacen.

¿Recuerda en qué medios transmitieron spots publicitarios durante la campaña?

En LT28 Radio Rafaela (AM 1470), Radio ADN (FM 97.9) y San Patricio (FM 102.3) transmitimos los spots oficiales. Después tuvimos entrevistas y salimos en muchas otras radios, sí bien no en todas porque en Rafaela hay más de 50. Pero muchas nos dieron lugar y nos hicieron notas para contar nuestras propuestas y que la gente nos conozca.

¿Considera que las leyes, tanto nacionales como provinciales, garantizan que el acceso a los medios de comunicación sea más equitativo para todos los partidos?

En cierto punto colabora. Pero también es real que por sonar un spots en una determinada radio (en nuestra ciudad son pocas las radios que cumplen con todos los requerimientos para poder acceder a esta herramienta) no se gana una elección, aunque ayuda para difundir. Quiénes fuimos candidatos en algún momento nos esforzamos para tener contacto y acceso a todos los medios, pero después cada uno según su política interna le da mayor o menor visibilidad a uno u otro.

¿Cuáles cree usted que son los criterios por los cuales los medios determinan el espacio que le asignan a cada candidato?

No lo sé, debe depender de cada medio en particular. No puedo decirte que se comportan todos de determinada manera porque no es así, pero sí los que son partidos oficialistas ya sea a nivel local o provincial tienen más posibilidad de llegar a algunos medios porque hay más presencia durante todo el año. Los gobiernos locales y provinciales tienen pauta institucional constante que no debería mezclarse con la pauta política, que es otra cosa distinta. Pero tal vez en algún punto esa diferencia no es tan clara. Yo creo en particular que algunos partidos oficialistas a veces tienen más facilidades para ingresar a determinados lugares.

Leonardo Parra, candidato a concejal del Partido Justicialista.

¿Cómo financió su campaña para las elecciones a concejales de la ciudad del año 2017?

El financiamiento de mi campaña se realizó en un 70% con fondos propios. Algunos conocidos, amigos y familiares también aportaron dinero. Pero lamentablemente cuando uno se encuentra fuera de las estructuras partidarias tradicionales, la financiación es propia.

¿Contó con director de campaña o integrantes de su espacio que armara la agenda de actividades y entablara contacto con los medios?

Durante la última campaña la comunicación fue principalmente a través de redes sociales. Mi yerno fue el director y contrató una agencia publicitaria con la que armamos spots y videos.

Desde su experiencia ¿Cómo fue el vínculo con los medios, y en especial con las radios locales?

En general, uno ve que las radios llaman a los más conocidos. Los espacios no son iguales para todos. Nosotros no hemos tenido muchos problemas, tuvimos acceso a todas las radios, pero los espacios más importantes quedan para los oficialismos, tanto locales como provinciales o nacionales. Sin embargo, a mí me llamaron de todos lados, me escucharon y me dieron lugar.

¿Los medios radiales venden espacios para propaganda durante la campaña o éstos se ceden gratuitamente?

Nosotros no tuvimos espacios gratuitos durante la campaña para hacer spots. Los tuvo el oficialismo. Siempre los esperamos y nunca pudimos acceder a ellos. Cuando uno está en campaña tiene tantas cosas, yo no me dediqué a controlar específicamente ese aspecto. Sé que a nosotros no nos tocó, pero a veces es por falta de información o porque no iba a llegar. La verdad no sé el motivo. No es que yo lo solicité pese a que me correspondía y no me lo entregaron. Tampoco presentamos denuncias ante el Tribunal Electoral de la provincia. Desde nuestro espacio, fuimos a una interna y luego a una elección general. En esa interna no recuerdo que nos hayan dado un espacio gratuito. Pero posiblemente estaba y nosotros no lo usamos. Te repito, personalmente no estuve atento al tema, nuestra atención es recorrer los barrios y hablar con la gente. No puedo culpar ni hacer una denuncia porque la verdad es que sí se nos pasó, se nos pasó a nosotros.

¿Los medios venden espacios publicitarios, notas u entrevistas?

Sí, aunque no directamente. Sí haces una publicidad te dan más lugar. Al escuchar los medios más conocidos, uno se da cuenta de que siempre cierran los oficialismos. El último día es para ellos. Aunque a siempre me dieron el lugar, a mí nunca me tocó el último día. Indirectamente los oficialismos tienen publicidad de la provincia, del municipio y de la nación, que las pagamos todos. Quizás les dan más espacios a ellos por ese motivo. Pero yo nunca tuve que pagar por una nota, jamás. Sí muchas veces me pidieron dinero para colaborar con radios muy pobres de la ciudad. Pero jamás me negaron una nota por no aportar.

¿Considera que el oficialismo local tiene ventajas en las campañas electorales?

Sí. Uno cuando recorre los lugares escucha las inquietudes de la gente y no puede resolverlas, porque no es gobierno. Pero el oficialismo local tiene la posibilidad de hacer cosas, de solucionar los problemas, cuenta con esa ventaja. Quienes no somos oficialismo no tenemos otra gestión que no sea la de nuestra vida, mientras que ellos trabajan permanentemente con su propia gestión y con los medios. Aunque puede ser una desventaja si no hicieron las cosas bien.

¿Se confunde el aparato municipal con el político partidario del oficialismo de turno?

Sí, pasó en todas las elecciones en las que yo participé. La campaña de ellos lo hacen a través de su gestión y yo no lo veo mal, siempre que hagan cosas por la gente. El año que viene se van a poner en marcha muchas cosas. El oficialismo local y ya largó la campaña, ya se están moviendo. A veces no los encontrabas y ahora los encontrás siempre. Y la provincia también, ya tiene su candidato que empieza a aparecer con la gestión provincial. Esa confusión siempre existió. Yo he visto gente que, estando en funciones (de la municipalidad), estaba colgando carteles. No en horario de trabajo, pero lo he visto muchas veces.

En su opinión ¿cuál es el criterio de asignación de la publicidad oficial municipal a cada medio? ¿Influye en la objetividad periodística?

No hay un criterio de asignación, la asignan ellos como ellos quieren. Y sí, hay casos notorios de periodistas que cambian de opinión. La pauta importante viene de la nación, la provincia y del municipio y es más difícil que los periodistas puedan ser críticos a esa gestión. Es difícil, porque uno se mete también con la supervivencia de la gente. Yo no sé sí la cuestión es “no podes hablar mal porque yo aporto”, pero sí que la gente se cuida un poco más de no decir ciertas cosas porque hay dinero de por medio.

Durante la campaña ¿qué sucede con los acuerdos sobre la distribución de espacios públicos destinados a la cartelería?

En mi experiencia, en la última campaña se cumplió bastante. En campañas anteriores, no. No se respetaba. Creo que hubo una mejora en ese aspecto.

¿Son limpias las campañas en Rafaela, en cuanto a la competencia entre fuerzas partidarias?

Chicanas siempre existieron. Yo creo que el resultado refleja el voto de la gente, el oficialismo tenía mucho espacio y sin embargo en las últimas elecciones 6 de cada 10 rafaelinos votaron a Cambiemos. Antes cuando existían las boletas sábanas, se prestaba más a ciertas situaciones. Pero desde que está la boleta única, los resultados reflejan la voluntad de la gente, nunca he visto fraude electoral. Sí sé que los oficialismos utilizan su gestión para hacer política, que pagamos entre todo. Pero eso no influye en el resultado, en el voto de la gente no influye la cantidad de carteles o la cantidad de visitas a una radios.

Jorge Muriel, candidato y actual concejal del Partido Justicialista.

¿Cómo fue financiada su campaña electoral en el año 2017?

Nosotros desde el Partido Justicialista tenemos un aporte que hacemos mensualmente todos los funcionarios políticos. Se trata de un descuento del sueldo que lo aportamos al partido para financiar la campaña.

¿Es la única manera?

Sí, es la única manera. Si no tenemos aportes de afuera, sumado a lo que cobra el partido por elección. Los partidos cobran dinero dependiendo de qué cantidad de votos reciben.

¿Cómo se realizó la agenda de actividades políticas durante la campaña?

Es muy intensa. Además, no puedo dejar la tarea legislativa de todos los días, desde el concejo seguimos sesionando. Trabajo todos los días en lo legislativo y aparte realizo el día a día de la campaña, que contó con reuniones y visitas los medios. Fue una campaña casi duplicada, primero las PASO y después las generales, lo que provocó una gran exposición y una adrenalina importante.

¿Cómo fue el arreglo económico en la difusión de la campaña en los medios?

Muchas entrevistas se pactan antes, muchos medios vienen a buscarnos y están atentos al trabajo que hacemos. Algunas son pactadas y otras espontáneas, como en los eventos que se realizan.

¿En qué radios de la ciudad tuvieron espacio para hablar sobre las propuestas?

Prácticamente en todas. Si bien hay radios que no tiene perfil político, en épocas de campañas te contactas con todas, comunitarias, sociales, de entretenimiento. La idea es llegarle a todo el electorado. Además del espacio que les cedieron las radios para propaganda ¿se compran entrevistas? Nosotros no pagamos por afuera para las notas, aunque sabemos que algunos medios lo hicieron. El círculo de la prensa, por ejemplo, tiene un pedido que es a voluntad de cada candidato. Uno puede decir que no o que sí, porque no es para un medio en particular. Sabemos que algunos pactaron y arreglaron con el medio para salir más tiempo. Nosotros no tuvimos la necesidad porque hay un amplio abanico de medios en la ciudad. Sería injusto decir que no tenemos más acceso a los medios perteneciendo al proyecto oficial.

¿En qué medida si se invierte más dinero para propaganda en los medios, en particular la radio, hay más espacio para el candidato?

Yo creo que es proporcional. Los medios persiguen un fin que es comercial para seguir funcionando, ganar dinero en forma lícita no es ilegal por lo tanto es una forma lícita también. Sin duda que esto se reclama por más que haya una ley que lo regule hay sectores que tienen más posibilidades que otros, por eso las PASO se hicieron para darle posibilidades a todos. En los medios pasa lo mismo, los que tienen más popularidad se pactan más salidas.

¿El oficialismo tiene ventajas en las campañas electorales?

En esta campaña te podría decir que quedó clarito que el oficialismo local no tuvo ventaja, porque hubo desembarco de la gente de Cambiemos y al Socialismo no le fue tan bien a pesar de contar con mucha artillería. El oficialismo pareciera a priori que tiene una ventaja, porque también tiene dentro de su presupuesto anual la difusión de su acto de gobierno, eso le da cierta ventaja, porque ¿qué deduce la oposición? dice que esto es campaña política. En realidad esto se hace todos los años. Es una forma del que ciudadano esté informado.

Raúl Bonino, candidato y actual concejal de Cambiemos

¿Cómo fue financiada su campaña electoral en el año 2017?

La financiación de la campaña fue a través de fondos privados y aportes familiares. Además, saqué un préstamo en el Banco Santa Fe. No recibí apoyo partidario ni empresarial, sino que se hizo con recursos propios.

¿Cómo se realizó la agenda de actividades políticas durante la campaña?

Tiene que ver con la impronta que cada candidato quiera ponerle, generalmente se van organizando con medios a la mañana, porque es el momento de mayor audiencia. Y a la tarde con visitas a los barrios, esto se difunde por las redes sociales o a través de los referentes barriales. Las agendas sufre modificaciones pero eso tiene que ver con la capacidad o cintura que cada una tenga para poder acomodarla.

¿Cómo fue el arreglo económico en la difusión de la campaña en los medios?

A nivel personal no hice ningún arreglo económico, más que con uno que me hizo el spot publicitario. Se trató de un acuerdo que abarcó filmación y edición. Apuntando a trabajar con redes sociales, se trató de enfocar el 98% de los fondos a las redes sociales. Difusión vía pública (cartelería) y medios no tradicionales.

¿En qué radios de la ciudad tuvieron espacio para hablar sobre las propuestas?

Muy pocos porque existe, en la mayoría de los medios, una vinculación proporcional por el dinero que se ofrece al medio y la cantidad de minutos que se le da al candidato para poder sus ideas. Tal es así que hoy en día son pocos los medios que a nivel personal me ofrecen para salir. Si no es para poder castigar porque reciben dinero de otro sector, directamente no tenía posibilidad de salir.

¿Se cumplieron las leyes nacionales y provinciales que regulan la propaganda electoral en Rafaela?

Eran pocos los medios ofrecidos por la ley, en los cuales cada candidato tiene que hacer spots de ciertos minutos. La realidad que la cantidad de minutos son muy pocos para darle profundidad a los temas. Es más que nada una carta de presentación breve y en algunos medios. Los que tiene recursos los complementan (entrevistas, encuestas).

¿En qué medida si se invierte más dinero para propaganda en los medios, en particular la radio, hay más espacio para el candidato?

En mayor medida, cuanto más dinero ponga el candidato va a contar con mayor en ese medio, por fuera de lo que establece la ley. Hay otros medios que no están autorizados para difundir, y sin embargo reciben y se les ofrece dinero.

¿Cree que otros candidatos aportan más dinero de lo debido?

La realidad es que no hay una línea que determine lo que es debido o indebido. Cada uno lo hace por los recursos y espalda que tiene. Lo que hice lo hice con recursos propios, sin aportes de otros lugares. Eso ha sido un orgullo y un sacrificio para mí. Porque poder presentarse y difundir ideas en espacios que solo lo hacen recibiendo pautas es complicado. No sólo eso, sino que también salen a castigarte y difundir información que no es verdad.

¿No niega entonces esa realidad?

Pasa actualmente. Periodistas o medios cobran dinero municipal para poder pintar la verdad de otra manera.

¿El oficialismo tiene ventajas en las elecciones?

Siempre. Nosotros lo planteamos hace poco. Si se analiza la ejecución presupuestaria municipal, calculamos que el presupuesto para la pauta municipal es de aproximadamente 5 millones de pesos. Se ve que estos fondos no solamente van los medios sino también se le pagan algunos periodistas, con lo cual eso también está generando algún tipo de desventajas a la hora de tratar de difundir las ideas o de cómo se difunden. Estamos trabajando en una ordenanza que tiene que ver con la regulación de la pauta oficial, para establecer reglas de juego igualitarias para todos los medios y controlar como los fondos públicos se destinan a la hora de difundir información. Y que lo que se haga sea una promoción del estado y no de una promoción de gobierno. Tal es el caso, en su momento que lo habíamos planteado, cuando vemos la publicidad de la GUR en un medio digital o en alguna herramienta de video difusión, donde se está haciendo una promoción de gobierno y no una promoción de la herramienta. Es una delgada línea que trasciende y se borra y que suena más como una propaganda política que como una herramienta de difusión hacia los ciudadanos.

Durante la campaña ¿qué sucede con los acuerdos sobre la distribución de espacios públicos destinados a la cartelería?

En el tema de la cartelería hay que sacarse el sombrero y reconocer la institucionalidad a la hora de cumplir con los lugares que se sortean para los carteles en avenidas fundacionales y céntricas. Después en el resto de la ciudad no hay ninguna pauta clara que establezca cómo colocar carteles, hay roturas y robos. No es lo que practicamos desde mi lugar pero si sabemos que otros lo hacen. Desde la política se considera un folklore pero la realidad es que es destrucción de la propiedad privada que está en el espacio público.

Radios locales

Alberto Menardi, periodista y propietario de Radio Galena (FM 94.5).

¿Cómo se realiza la cobertura periodística de las elecciones locales?

El tema es complejo porque se supone que durante una campaña electoral los propios interesados en mostrarse como candidatos tienen que tener un diseño publicitario, una campaña armada a fondo, etc. Eso ocurre en los espacios políticos más fuertes, en el resto no pasa porque directamente no hay dinero ni recursos. Sí por ejemplo hay 7 candidatos de distintas agrupaciones, la cuestión es muy despareja.

También por ley, la provincia y la nación se hacen cargo de la difusión de la propaganda electoral, con lo cual debería llegar a todas las radios que estén legalmente constituidas y en funcionamiento. Eso no ocurre tampoco, porque sí eso ocurriera uno (el medio) no tendría la necesidad de cobrar a los candidatos. Pero hay medios que están discriminados, como nosotros que estamos hace 10 años y nunca tuvimos una pauta oficial del gobierno de la provincia. Eso es un elemento que juega en contra. Y hay quienes deciden no pautar en algunas radios, con lo cual el panorama es complejo.

Vos como medio tenés dos alternativas. Una es hacerle notas a quien compra espacio publicitario. Otra es aceptar que no todos hacen pauta y a pesar de eso hacerle notas de vez en cuando para que haya diversidad informativa. Si a un medio le interesa que haya información política, está en cierto modo obligado a llamarlos a todos y hacer dos o tres notas a lo largo del proceso electoral.

Ese es un dilema porque sí como medio no tenés publicidad no podes subsistir y sí tenés publicidad tampoco podes sacar todo el día al mismo. Son los inconvenientes a los que se enfrenta el dueño de una radio durante las campañas políticas. Generalmente, durante los comicios quienes tienen para aportar se acercan y te dicen un monto, te preguntan qué se puede cubrir con eso. En nuestra radio, nosotros le decimos que no hay problema y arreglamos ciertas notas en días y horarios. Tratamos que el espacio lo tengan todos: los que aportan y los que no. Nos interesa que haya difusión política más allá del spot publicitario. Sí viene un candidato y dice que tiene, por ejemplo 1500 pesos, que es muy poco dinero, nosotros decimos que no importa, que nos de esos 1500 pesos porque a nosotros nos suma, y arreglamos.

Es decir ¿desde esta radio se venden espacios publicitarios durante la campaña? Y sí no ¿cómo vivís?

Los espacios se venden. Es muy artesanal el esquema, nosotros no nos podemos atener simplemente a la pauta oficial. Incluso, comercialmente no queda bien porque sí vos tenés solamente una voz ahí sí aparece el periodismo militante. Sí pasas solo una publicidad y le haces notas solo a uno, es muy evidente.

¿Se venden notas?

No, por lo que te digo. Sí vos pautas, yo paso el spot y te garantizo que, en el mes de campaña, hacemos cuatro notas. Pero nada más, después vos hablas de lo que querès y 38 yo pregunto lo que quiero. A los candidatos que no aportan no se les da el mismo espacio, pero se los tiene en cuenta. Siempre le hacemos dos notas por lo menos.

En las últimas elecciones ¿Radio Galena concursó para la compra de espacios por parte de la provincia?

Los papeles están presentados en la provincia desde el primer momento. Yo calculo que la dirigencia decidía que no, y acá nunca llegó. Siempre seleccionan a las mismas radios.

¿Usted conoce el criterio por el cual el gobierno provincial selecciona algunas radios y no otras?

Creo que el criterio que aplican es, por un lado, el de mayor audiencia. También creo que debe haber una cuestión de afinidad con los dueños o el periodista más cotizado. Yo creo que con nosotros es por la falta de afinidad ideológica.

¿Presentaron, desde el medio, denuncias ante el Tribunal Electoral de la provincia?

No.

¿Qué les exigen los espacios políticos a las radios cuando pautan espacios durante una campaña?

Generalmente nadie nos exige nada. Yo pregunto lo que considero que tengo que preguntar. Es difícil porque en verdad siempre se necesitan hacer notas, no te podes pasar discutiendo. Pero quienes son candidatos saben que acá nosotros siempre trabajamos sobre la realidad política de Rafaela, por lo cual hay mucha participación de los actores políticos en la radio.

Nosotros necesitamos de la información, hay cosas que se tienen que plantear y se tienen que decir. Lo que no prima aquí es la mala voluntad. Nosotros no hacemos operaciones políticas, nadie nos dice los temas de los cuáles quieren o no hablar. Son las reglas del juego, hay cosas que no se pueden obviar.

Los oficialismos ¿tienen ventaja a la hora de acceder a los medios?

Creo que tienen como ventaja la cercanía con el municipio. Generalmente el candidato no viene por sí mismo, no tiene un equipo de campaña totalmente independiente, sino que hay un vínculo con el aparato municipal. Desde los espacios políticos hacen una agenda tratando de acaparar la mayor cantidad de medios y de horarios. Además, la municipalidad te acompaña todo el año con publicidad. Por otro lado, tienen más aceitado el mecanismo de diálogo, de presencia.

También a veces te llaman desde espacios políticos para posicionar futuros candidatos, uno se da cuenta que son posicionamientos y teóricamente debería cobrar esas notas. Pero forma parte de esta comarca chica en donde hay más de 50 radios, y tenès que tener cierta flexibilidad para que las cosas funcionen. Pero después cuando llega la campaña y tienen algo de dinero lo tienen que aportar.

¿Usted cree que el aparato municipal se confunde con lo que debería ser estrictamente partidario?

Sí, eso ocurre en la provincia y en Buenos Aires, en la presidencia también.

¿Y en Rafaela?

Sí. Pero se confunde por lo que mencioné anteriormente, porque tenès cotidianeidad y vínculos. Y fundamentalmente porque la municipalidad aporta dinero durante todo el año con la publicidad oficial. Por eso digo, sí fuera por los aportes municipales yo a los concejales no debería hacerles notas, pero yo tengo ese criterio. Y sí viene un concejal que está en campaña pero no pertenece al oficialismo, el hecho que yo lo entreviste también le genera a él una ventaja de proximidad, de conocimiento.

El peso institucional del estado no está separado de la campaña. No se separa en la provincia, ni en las presidenciales, ni en Capital Federal y acá tampoco. Debería existir una ley, un mecanismo claro y expreso que detalle el ingreso y egreso de recursos y demás. No hay un criterio de asignación de pauta oficial, es absolutamente discrecional.

Desde su opinión personal ¿cree que hay forma de cambiar este sistema?

Sí probablemente las haya, hay muchísimas formas de cambiar este sistema. Para algo sirve el show de los cuadernos y las fotocopias: para mostrar que no es solamente lo público sino esencialmente lo privado. Gran parte de la campaña política la bancan los privados y eso no aparece. Los medios de comunicación en serio, no una radio pequeña como esta, son parte del poder real.

En su opinión, las leyes que regulan la difusión de propaganda político electoral a nivel tanto nacional como provincial ¿tuvieron algún impacto?

Sí, porque el Estado le dio la posibilidad a los partidos muy chicos que tengan por lo menos un minuto de espacio en algunas radios y canales de televisión. Los partidos grandes siguieron haciendo campaña por su cuenta, aprovechando además el espacio que les da la provincia. La ley puede ser buena, le da la posibilidad a los que menos tienen de tener cierta presencia, pero para que se cumple tiene que tener una regulación y un control, que no lo tiene. El Estado puede tener buenas intenciones pero en el sistema y en el mercado, el más poderoso sigue sacando sus ventajas.

Ezequiel Barberis, periodista de Radio Universidad (FM 97.3).

Radio Universidad, durante las elecciones 2017 ¿participó del concurso provincial para la compra de espacios destinados a la difusión de propaganda electoral?

No estoy completamente seguro, pero creo que no. Sí tuvimos experiencias de políticos de otros lados que tenían campaña en otros lugares y que quizás por búsqueda de reconocimiento recalaron en Rafaela y pautaron con Radio Universidad. Sí hubo un par de casos de candidatos a concejales de Santa Fe o Rosario. Tal vez tenga que ver con una política de buscar hacerse conocidos, Radio Universidad tiene una amplia zona de cobertura.

¿Es decir que la provincia no le compró espacios a la radio para distribuir propaganda político electoral?

No.

¿Los políticos compran espacios extras a los cedidos por la provincia?

Sí, políticos que compran espacios publicitarios como cualquier hijo de vecino o comerciante. Lo bueno es que en Radio Universidad, sí bien nosotros manejamos la faceta netamente periodística, lo económico nunca intercedió en la objetividad. Al contrario, siempre tuvimos la libertad de manejarnos tranquilos. La campaña, sobre todo la del año pasado, siempre fue intensa desde lo publicitario, aunque tal vez en radio no de una forma abrumadora.

En tu opinión, ¿los medios presionan a los candidatos ofreciendo espacios a cambio de dinero?

La palabra presión suena muy mal porque habla de un hostigamiento. Y no creo que sea así. De todas maneras hay una realidad: el medio es una empresa y para pagar los sueldos necesita de la publicidad. No se dio con nadie, jamás se le pidió nada a cambio a nadie por ninguna nota. Parte de la campaña tiene que ver con la publicidad en los medios de comunicación. Después indefectiblemente que sí un político pone mucho dinero en publicidad, es muy probable que los medios tengan deferencia para con él. Pero no creo que exista esa presión taxativa, ese hostigamiento para con los políticos. Sobre todo en Rafaela hay como una especie de amiguismo, nada trasciende y sí los criticas, escribís una columna o haces un comentario se genera mucho recelo. Y en realidad el rol del periodismo es criticar.

Desde Radio Universidad, la política de la empresa fue siempre darles espacio a todos. Hemos hecho notas de todo tipo y color, con una base igual para todos: no ser condescendientes con ninguno y que cada uno pueda exponer lo que quería decir. Siempre la idea fue escuchar a todos, pero pedir argumentos serios. Sí hubo un par de veces que nos preguntaron cuánto salían las notas, dando por hecho que íbamos a cobrarle, pero nosotros jamás lo hicimos.

Y al revés, ¿los políticos presionan a las radios? ¿Existe el blindaje mediático en Rafaela?

La empresa de medios que tiene Radio Universidad tiene una línea editorial, pero nunca se dejó a ningún candidato afuera. Por el medio han pasado todos, dirigentes con ideologías distintas sin ningún problema. No creo en el blindaje político.

Tampoco creo que haya presiones, pero siempre hay sugerencias, cosas que se deslizan. Eso pasa no solo durante la campaña sino constantemente. En la radio es un poco más desapercibido, la volatilidad del medio hace que no tenga tanta repercusión lo que se dice. En el diario es diferente.

Sí hay mucha tirantez entre el oficialismo local y la oposición. Principalmente las sugerencias son para lo que se denomina “levantar”, cuando los asesores piden que se pregunten ciertos temas en las entrevistas. Quizás un poco la “presión” tenga que ver con esto, con sugerirte preguntas o pedirte que evites ciertos temas. Pero después está en cada periodista.

¿Crees que el oficialismo tiene ventaja en el acceso a los medios? ¿Influye la publicidad oficial del municipio en el tratamiento que se le da a la campaña y al candidato oficialista?

No sé qué tanto el tema de la pauta oficial, pero sí creo que el oficialismo tiene en sus manos otras herramientas. Por ejemplo, al ser gobierno tenés una oficina de comunicación específica que puede publicar “propagandas implícitas”. Eso creo que es un punto a favor. Pero también considero que es parte de las reglas tácitas del juego. Lo haría cualquier espacio político que se encuentre en el gobierno.

Creo que el aparato ejecutivo del municipio sí tiene incidencia, no es lo mismo que vaya un candidato opositor a hacer una entrevista a que vaya el intendente con el candidato oficialista. Porque el peso institucional de la figura ejecutiva apoyando a su candidato es otro, la nota indefectiblemente toma otro tenor. No me parece que la cuestión económica en sí termine incidiendo ni que la pauta oficial haya sido un condicionante.

A partir de tu experiencia como periodista, ¿consideras que las leyes que regulan la difusión de propaganda político electoral a nivel tanto nacional como provincial tuvieron algún impacto positivo?

La posibilidad de partidos pequeños de tener el mismo acceso que espacios más grandes con muchos más recursos es importante. Después, yo soy de los que cree que el avasallamiento propagandístico es una de las grandes causales de la apatía política que tiene la sociedad argentina. Creo que genera un hartazgo, un cansancio bastante grande. No está bueno que así suceda, en una sociedad democrática el ciudadano debiera leer todas las propuestas y votar a conciencia, pero no pasa.

No digo que la ley sea el detonante, es una causa más. Después son los propios políticos que agotan en sí mismos. Pero toda ley que haya sido discutida y debatida en democracia es buena, y en este caso sus lineamientos son buenos.

¿Las leyes se cumplen?

Parcialmente, quizás. Pero no creo que todos tengan el mismo acceso.

Por último, en tu análisis personal ¿consideras que las campañas en Rafaela son sucias? ¿O se rigen por “acuerdos de caballeros” que se respetan entre las distintas fuerzas?

No creo que sean tan sucias como en otras ciudades. Sí considero que se han ensuciado muchísimo. La cuestión ha ido in crescendo desde el 2015 y el 2017. Estoy convencido que la del año que viene va a ser mucho peor porque en Rafaela hay una rispidez muy grande y muchas cosas que se ponen en juego.

La campaña a intendente del 2015 era testimonial, todos sabíamos que iba a ganar Luis Castellano (PJ). Pero ahora, con el crecimiento que ha tenido Cambiemos la diferencia entre los candidatos se ha vuelto menor y eso hace que todos vean la posibilidad de ganar. Por ese motivo, puede ser más sucia. Uno ya lo viene viendo, en este año que debería ser más calmo es notoria la tirantez entre el oficialismo y la oposición.

Marcelo Schiavi, periodista y propietario de Radio ADN (FM 97.9).

Radio ADN, durante las elecciones a concejales del año 2017, ¿concursó ante el gobierno provincial para la compra de espacios destinados a la propaganda políticoelectoral?

Sí, porque nosotros somos un medio legal. Tenemos una pauta a nivel provincial que es con costo. Lo paga el gobierno provincial debido una ley.

¿Qué implica este concurso?

Nosotros al ser una radio con licencia otorgada por el ENACOM figuramos en un listado nivel nacional. La provincia lo toma y nos da la pauta con el costo por segundo que nosotros tenemos autorizado.

Durante las elecciones a concejales 2017, ¿transmitieron propaganda político electoral de los candidatos locales? ¿De cuáles?

Era un listado que teníamos que respetar. Nosotros controlábamos que el material que nos mandaban los políticos y que salía al aire estuviera encuadrado dentro de la ley. Debía tener una apertura que decía un texto determinado y un cierre que nombraba la lista del candidato. Eran muy cortos y el candidato tenía poco para hablar.

¿De todos los candidatos?

Si, de todos.

¿Conoce la Ley Nacional 26.571 y la Ley Provincial 13.461? ¿Se cumplen actualmente?

Yo puedo opinar por nosotros, que tuvimos que poner una persona que se dedique exclusivamente a eso por lo engorroso del sistema. Si la radio no está en la grilla, no es legal o no tiene un permiso provisorio, seguramente no recibió pautas del gobierno. La emisora primero tiene que cumplir los requisitos.

¿Y las radios que no son legales pueden ser autorizadas a transmitir spots?

No. De cualquier manera algunas radios puede ser que hayan emitido spots publicitarios. La ley determina que los candidatos no pueden hacer publicidad, si alguna emisora transmitió un corto publicitario infringió la ley.

¿Qué criterios primaron durante la cobertura periodística de las elecciones a concejales de la ciudad del año 2017?

La igualdad para todos. Acá se expresaron los que quisieron. Quienes tenían una relación más directa con nosotros o más llegada con algún periodista de nuestro medio, quizás salieron más veces en relación a otros candidatos. Algunos trabajaban más que otros y traían a un aliado del partido provincial o nacional, lo que les permitía posicionar mejor al candidato local.

¿Cómo deciden cuánto espacio le dedican a cada candidato? (ya sea en cobertura de actos o actividades de campaña, entrevistas, etc.)

Debería ser lo más parejo posible. A algunos candidatos teníamos que decirles que no podíamos hacerle más entrevistas porque teníamos que darles más lugar a otros. Lo manejábamos un poco con criterio.

¿Los candidatos, a la hora de ser entrevistados o de difundir sus actividades de campaña, pusieron requisitos? ¿Cuáles?

No, nosotros preguntábamos lo que nos parecía que era información para la ciudadanía. Las modalidades con las que se hacían esas notas eran dos: para algunas íbamos a conferencias o presentaciones; otras las hacíamos en la radio.

¿Recibieron, durante las elecciones del 2017, presiones de algún candidato?

No, nosotros hacemos periodismo sano. Quizás puede haber molestado alguna pregunta, pero bueno ellos son políticos y deberían saber de las situaciones incómodas. Nosotros preguntamos en base al interés de la comunidad y no respecto al ámbito personal.

Desde su punto de vista, ¿Usted cree que hay periodistas que cobran dinero para no criticar a los candidatos?

Debido a nuestra línea editorial, podemos tener afinidad con algunos candidatos. Con respecto a los que hacen otras radios me lo reservo para mí, es una cuestión personal. Cada uno actúa en función de su consciencia. Después el que evalúa es el oyente.

¿Se mezclaron los aparatos municipales y los propios del partido oficialista durante la campaña?

Es casi lógico que así sea. Un candidato opositor puede traer alguien que lo esté acompañando a nivel provincial, pero tiene que trabajar mucho para tener presencia en los medios de comunicación. Por su parte, en la municipalidad local todos los funcionarios están disponibles para dialogar. Ocurren acontecimientos todos los días con lo cual es lógico que haya un gran volumen de noticias referidas al municipio. El oficialismo puede mostrarse más por su mismo trabajo cotidiano.

¿Considera que las posibilidades de acceso a los medios masivos de comunicación son equitativas para todos los espacios políticos?

Pienso que sí, hubo cambios en los medios de comunicación. Aunque posiblemente algunos candidatos no tienen libertad en todos los medios como la tienen acá, eso te lo tiene que decir ellos.

Carlos Scalzo, periodista y propietario de LT28 Radio Rafaela (AM 1470).

LT28, durante las elecciones a concejales del año 2017, ¿concursó ante el gobierno provincial para la compra de espacios destinados a la propaganda político-electoral?

Sí, eso se cumplió. Es una cuestión legal, si no cumplís tienes sanción.

Durante las elecciones ¿transmitieron propaganda político electoral de los candidatos locales? ¿De cuáles?

Algunos contratan publicidad. Se trató de hacerles notas a todos para ser más plurales y abiertos, todos han tenido oportunidad de salir en la radio. Pero no niego que algunos hayan salido más que otros.

¿Qué criterios primaron durante la cobertura periodística?

Se trata de dar siempre la misma cantidad de espacios a todos. Se intenta que no haya saturación porque hay que ser sincero, los candidatos te llaman para salir cada 5 minutos, por todos los medios. Quieren salir a contestar dicho de otros candidatos.

¿Cómo deciden cuánto espacio le dedican a cada candidato? (ya sea en cobertura de actos o actividades de campaña, entrevistas, etc.)

La idea es cubrir todo. No hay un criterio, tratamos de repartir parejo. Siempre está la cuestión de que viene publicidad de la provincia o de la nación y entonces ahí hay más presencia de esos candidatos, porque estás obligado porque hiciste un convenio de pauta comercial. La idea es darle a todo el mundo.

¿Si invertís más dinero, salís más veces?

Esto es así. Todos los partidos lo hacen, ahí te encontrás con medios en los que los candidatos tienen más presencia que en otros. Si no tenés dinero no tenés chances. A su vez, no tenés chances porque no salís en los medios.

¿Los candidatos, a la hora de ser entrevistados o de difundir sus actividades de campaña, pusieron requisitos?

No, aparte en Rafaela se da una cuestión en donde nos conocemos con todos. Y el que está en la cuestión política sabe hasta dónde ir. Uno no le quiere arruinar la campaña nadie y tampoco vas a dejar que te mientan.

¿En algún momento recibieron presiones?

No, no creo que se dé mucho. Considero que en algunos lugares se levanta el teléfono para decir “che mira lo que dijo aquel, dame una manito con esto”. Uno es periodista y no toma decisiones de motu propio cuando está al aire. Si bien hay una fundación detrás, esto es una empresa que tiene una línea editorial. En función de eso tenés que más o menos moderar. Que alguno llame se da, pero en Rafaela no hay aprietes jodido o pesados.

¿Se mezclaron los aparatos municipales y los propios del partido oficialista durante la campaña?

Lo mezclan tanto el oficialismo como los opositores. Es normal que al término de una obra el intendente vaya a recorrer el lugar. Si está bien o está mal no sé, está muy naturalizado.

¿Considera que la campaña fue sucia?

Hablando del sistema de colocación de los carteles y la plata por detrás de lo legal para solucionar inconvenientes con candidatos. Yo no lo puedo negar ni afirmar, pero que existe y que pueda pasar, pasa. No sé porque se da. Puede ser por afinidad, cuestiones ideológicas. No siempre tiene que haber dinero para que un periodista tome postura por un candidato. Es una idea equivocada el de que siempre debe haber dinero.

Funcionaria

Tatiana Santori, ex subsecretaria de Comunicación Pública municipal y jefa de campaña de Jorge Muriel (PJ).

¿Qué implica armar una agenda durante una campaña política?

En mi caso convivían las dos funciones. Por un lado la cuestión institucional y por otro lado la cuestión político-partidaria, de acompañamiento a los candidatos. Como primera instancia se realiza el armado de agenda, donde se piensa la acción en base a la comunicación. Luego se hace el armado de la comunicación de la campaña que convivió con una comunicación institucional en sí misma y que eran similares en cuanto a colores, tipografías, tonos de mensaje. Del armado de piezas me encargaba yo.

En ese gran marco de cosas también entraban las entrevistas en los medios. De acuerdo a los temas que nosotros queríamos instalar por ejes de campaña o que estaban en agenda mediática y uno sentía el compromiso de hablar de ellos, íbamos armando entrevistas radiales en función de la audiencia de cada medio. En base a dicha audiencia elegíamos qué temas tratar en cada radio.

¿Cómo es la relación de la municipalidad y las radios en el marco de una campaña electoral? ¿Es diferente al resto del año?

En realidad de acuerdo a la ley hay una equidad de acceso a la propaganda político electoral, nosotros estamos atados a esos segundos y teníamos un reparto equitativo con el resto de los partidos. Por ese canal iban los spots publicitarios.

Por otro carril iban las pautas. La municipalidad tiene como institución un listado de pautas que son apoyo a los medios locales, en el cuál entran casi todos los medios de la ciudad. Pensemos que Rafaela tiene más o menos 50 radios y es una locura para la escala de ciudad que tenemos, pero se trata de apoyar a todas. Y por ese carril iban las notas que tenían un carácter institucional en tanto que las entrevistas eran al intendente, a Jorge Muriel que era candidato pero que ya estaba ocupando una banca en ese momento. Son todas líneas muy delgadas porque uno va como concejal y termina hablando como candidato. Esos eran los dos carriles de radio y televisión.

¿El candidato oficialista tiene ventajas respecto a los medios?

Siempre que tenés una gestión de respaldo es más sencillo porque tenés temas para hablar lo que hace que sea más factible que te llamen de los medios. Tienen cierta ventaja en ese sentido, por ahí la oposición tiene que rebuscársela más para generar esos temas.

¿Cuáles son los criterios de asignación de pauta municipal y de selección de medios de comunicación que reciben esa publicidad?

En realidad, no hay una selección. Se trata de distribuir a todos. Como principal criterio te podría decir la incidencia en cuanto a la audiencia, hay mediciones y uno se basa en ello. También en la ciudad se está dando la aparición de multimedios, en esos casos se hace una suma de pauta porque tienen mayor representatividad e incidencia en distintos lugares.

Pero en realidad no hay un criterio escrito y lo cierto es que es bastante discrecional. En un futuro estaría bueno tener una reglamentación en ese sentido porque si no queda sujeto a un criterio subjetivo del funcionario. Me parece que todo lo que pueda salirse de la subjetividad en la administración pública sería positivo. Porque además es mucha responsabilidad para la función que me tocó ejercer.

¿Reciben reclamos de parte de los medios de comunicación?

Es complejo, es la gestión del conflicto. Cuando yo asumí, heredé una deuda muy grande con lo cual tuve que hacer recortes abruptos. A algunos se les recortó más del 50% y otros directamente dejaron de recibir pauta porque no eran significativos para el esquema municipal por el tipo de programas y el tipo de contenidos. Fue un momento duro porque obviamente es política y se tocan intereses económicos.

¿Cómo es la respuesta de una radio cuando se le quita una partida presupuestaria?

Responden con presiones, con ciertos “ataques” en cuanto a noticias que pueden hacer algún daño, información que no sea del todo verídica o correcta. Hay presiones en ese sentido, y con reclamos puntuales.

¿Qué ocurre con la relación de las otras fuerzas políticas y las radios?

Hay como cierta costumbre en esto de que en épocas electorales se pida mayor apoyo en pauta y se dé mayor apoyo en pauta. Hay una cuestión implícita pero existente, se pide porque se da también.

¿Es posible no caer en eso y seguir subsistiendo como espacio político?

Yo creo que la ley en ese sentido es un avance porque garantiza el acceso equitativo por lo menos a la propaganda política. Pero también hay una cuestión real de que los medios subsisten gracias a las pautas, es muy difícil en tiempos de crisis subsistir solo con la venta de publicidad a los privados. Hay una estructura que sostener y mantener y quizás la pauta publicitaria política les da un poco de aire.

En su opinión ¿La ley se cumple? ¿Se cumplió durante la campaña del 2017?

Por eso te hice esta salvedad: en cuanto a los spots, se cumple. Todos los partidos tienen el mismo acceso garantizado. Todo lo que es notas, entrevistas lo regula cada radio y cada medio, teniendo en cuenta que son empresas. Quizás esta parte, son las más ricas y las 48 que más se aprovechan, porque puede darte la posibilidad de interactuar con el oyente. Y es la que no está regulada.

¿Ha conocido casos en que radios demandan dinero en negro?

No conozco tan taxativamente, sí se dan conversaciones más informales. La escala de ciudad te permite tener una cercanía con el periodista en un ámbito en dónde todos se conocen pero que no implica un desembolso de dinero.

¿Cuál consideras que es el criterio por el cuál las radios asignan tiempo y espacio a cada candidato? ¿El hecho de pautar tiene injerencias?

Hoy la pauta es bastante determinante en ese sentido porque es leída como un apoyo y es como que sí no está eso, el apoyo es menor. Lo que no significa que no comuniquen nada de lo que hace ese candidato o ese espacio político. Pero sí hay una restricción en el acompañamiento. Por eso te vuelvo a decir, quizás estaría bueno regular de alguna forma ese tema porque el acceso no es para todos igual. Además, todo está vinculado a cuestiones interpersonales.

Consideras que a raíz de las leyes ¿la competencia se volvió más equitativa?

Como te mencionaba antes, creo que es un pasito pero que aún no se ha logrado la equidad porque todo lo relativo a notas, entrevistas están a criterio de cada medio. Además, el que tenga mayor capacidad de presión por distintas razones va a tener probablemente más posibilidades de poder salir en los medios.

A mí me tocó hacer campañas antes de esta ley y es verdad que quién tenía recursos sí quería podía pautar un minuto, y el que no tenía dinero no lo podía hacer. Creo que es un paso positivo pero que no alcanza. La cuestión del periodismo y los medios es compleja, en la cual ningún político que yo haya conocido se animó a dar el paso porque afecta muchos intereses.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *