El conflicto del Beagle: una historia de desencuentros diplomáticos

a pesar de que en este complejo asunto nuestro país tuvo que ceder parte de su soberanía a Chile, queda como saldo positivo el triunfo de los principios de Derecho Internacional por sobre el uso de la fuerza.

Por Virgilio Jiménez Grötter (Rafaela)

Compartir:

Los países hispano-americanos adoptaron como regla internacional para fijar sus límites la del “Uti Possidetis Iuris”, que significa fijarlos en los que tenían al momento de su independencia. Este principio jurídico fue también seguido, en los tiempos modernos, por los Estados africanos de reciente independencia. Sin negar la utilidad de este criterio –es la base de donde se debe partir para conocer los problemas limítrofes en los que se vio involucrado la Argentina-, un conjunto de factores se combinaron para que a través de los años nuestro país haya tenido que afrontar disputas con todos los países que con limitan con ella. Entre estos elementos cabe mencionar la distinta interpretación geográfica y de los títulos que se heredaron de España, la excesiva ambición por parte de algunas Naciones de la región –rasgo evidente en Chile-, la falta de parcialidad de algunos árbitros, etc. El diferendo más grave, prolongado y delicado fue el mantenido con la República de Chile, ya que hacia fines de 1978 ambos países se encontraron en una situación que los puso al borde de una guerra de imprevisibles consecuencias. Las primeras desavenencias con el país trasandino datan de 1843, cuando Chile fundó en el Estrecho de Magallanes el denominado Fuerte Bulnes, donde actualmente está la ciudad de Punta Arenas. Este hecho violaba el “Tratado de Amistad, Alianza, Comercio y Navegación” suscripto en 1826 entre Argentina y Chile. En esta oportunidad la Argentina mostró una evidente falta de energía y de poder negociador en su política exterior con respecto a Chile. El entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Felipe Arana, reclamó por la actitud del país cordillerano pero recién lo hizo en 1847. La respuesta que recibió del presidente de Chile, Dr. Manuel Vial, fue que el Estrecho de Magallanes así como su territorio adyacente pertenecían a Chile. De ahí en más las desinteligencias serían una constante en la relación bilateral.

El plexo normativo Para comprender acabadamente lo ocurrido, tres son los tratados que se deben poner bajo análisis. En primer lugar, el Tratado de 1881, que fue firmado por Francisco Echeverría, Cónsul General de Chile y Bernardo de Irigoyen, Ministro de Relaciones Exteriores argentino. A través de este documento jurídico se intentó resolver las diferencias de límites creadas en tan extensa frontera. En segundo término hay que tener en cuenta el Protocolo Adicional de 1893, cuyo fin era aclarar ciertas ambigüedades que presentaba el Tratado de 1881. Este Protocolo estableció el principio bioceánico, por el cual Chile no podía pretender punto alguno hacia el Atlántico y la Argentina no podía pretenderlo hacia el Pacífico. Por último, el Tratado General de Arbitraje de 1902, cuya cláusula central establece que ambas partes someterán sus divergencias al arbitraje de Su Majestad Británica, y si alguna de las partes suspendiera sus relaciones con Inglaterra designarían, de común acuerdo, al gobierno de la Confederación Suiza.

La cuestión del Beagle Beagle es el nombre de un canal que permite a Ushuaia comunicarse con el océano Atlántico, a la vez que designa al conflicto protagonizaron Chile y Argentina hace treinta años. En dicho litigio se discutía la línea divisoria del Canal así como la soberanía sobre las islas Picton, Nueva y Lennox. Distintos gobiernos, constitucionales y de facto, fueron pasando en ambos lados de la cordillera sin poder encontrar una salida satisfactoria con relación a la zona en discusión. Como las negociaciones directas entre las delegaciones de uno y otro soberano resultaron siempre infructuosas, ante la imposibilidad de arribar a un acuerdo, se optó por someter el tema a un arbitraje. Conforme a lo expresado en el Tratado de 1902, el árbitro sería la reina de Inglaterra, pero no actuaría directamente sino que designaría una Corte Arbitral compuesta por cinco personas, todas ellas jueces de la Corte Internacional de Justicia. Esto, en principio, significaba un triunfo para la Argentina, pues Chile pretendía la intervención del árbitro inglés. Mientras duró el proceso arbitral –que tuvo dos fases, una escrita y otra oral- nuestro país tuvo enormes dificultades para defender su posición debido fundamentalmente a la mala organización de los archivos nacionales y especialmente de la Cancillería, debiéndose recurrir a la búsqueda de información en el exterior, por ejemplo el Vaticano, París, Londres y Madrid. Además, los investigadores argentinos no pudieron encontrar un solo acto posesorio de nuestro país sobre ninguna de las tres islas, ni antes ni después del Tratado de 1881, a diferencia de Chile que logró reunir una soberbia colección de sus actos posesorios. Nuevamente aquí se muestra una cuota de negligencia por parte de los funcionarios nacionales. Al conocerse el resultado del Laudo –fue comunicado el 2 de mayo de 1977- éste causó sorpresa y consternación en el gobierno argentino, ya que claramente favorecía a Chile. Como consecuencia del fallo de la Corte Arbitral, Argentina tomó la decisión de declarar la nulidad del Laudo Arbitral, por considerarlo contrario al Derecho Internacional.

La mediación del Papa Hacia mediados de diciembre de 1978 los vínculos con Chile se habían tensado de tal manera que la guerra parecía inevitable, esperándose que las primeras operaciones militares principien hacia la Navidad. Existía un clima belicista que era estimulado por los dos gobiernos. En un último esfuerzo para lograr la paz, el Nuncio Apostólico en Buenos Aires Pío Laghi y el Cardenal Raúl Primatesta, Arzobispo Emérito de Córdoba, que poseían excelente información sobre la gravedad de lo que estaba ocurriendo, enviaron urgentes mensajes al Papa Juan Pablo II para que interponga sus buenos oficios y así intentar superar la crisis. Su Santidad aceptó el pedido y designó como enviado especial al Cardenal Antonio Samoré, quien a su vez recibió la asistencia de Monseñor Faustino Sainz Muñoz y Gabriel Montalvo, clérigos con una vasta trayectoria en el ámbito de la diplomacia.
El 12 de diciembre de 1980 el Papa entregó su propuesta de mediación a los cancilleres de la Argentina, Carlos Pastor, y de Chile, René Rojas Galdames. La mediación terminó convalidando el Laudo, lo que llevó a que las autoridades argentinas a manifestar que “…los renunciamientos que Vuestra propuesta sugiere son graves”.

El nuevo gobierno Con la llegada de la democracia el gobierno del Dr. Raúl Alfonsín sería el encargado de dirimir definitivamente la cuestión. El flamante mandatario convocó a una consulta popular no vinculante para que el pueblo argentino manifestara su apoyo o su rechazo al texto pontificio, triunfando abrumadoramente la opción afirmativa con el 81,34 % de los sufragios. Seguidamente, los cancilleres de la Argentina, Dante Caputo, y de Chile, Jaime del Valle, firmaron en el Vaticano el Tratado de Paz y Amistad, que luego de ser ratificado sirvió para inaugurar una nueva etapa en la relación con Chile. Por último, y a pesar de que en este complejo asunto nuestro país tuvo que ceder parte de su soberanía a Chile, queda como saldo positivo el triunfo de los principios de Derecho Internacional por sobre el uso de la fuerza.

El autor es lic. en Relaciones Internacionales, abogado, profesor de Derecho Internacional Público UCSE DAR y UCSFE.

Compartir:

6 thoughts on “El conflicto del Beagle: una historia de desencuentros diplomáticos

  1. mmmm… mucho sesgo nacionalista y bastante desinformación. ¿Chile un país ambicioso territorialmente? ¿y que país de la región no lo ha sido? de todas formas, basta con mirar un mapa actual y ver que a Argentina le fue bastante mejor en la repartición de la Patagonia, ocupada mientras Chile libraba una guerra en el norte.

    Que extraño el hecho de que Argentina no haya encontrado actos posesorios sobre las islas del canal Beagle. También muy extraño el hecho de que sucesivos fallos de cortes, árbitros y finalmente el Papa (todos aceptados originalmente por ambas partes), hayan fallado siempre a favor de Chile. Es que el resto del mundo está muy equivocado, por supuesto. Y la Argentina, por su grandiosidad y mandato divino, era obviamente la soberana natural de esas tierras. Si alguien decía lo contrario, por supuesto no era imparcial.

    ¿Existía un clima belicista estimulado por los dos gobiernos? Falso absolutamente. El Operativo Soberanía de las FF.AA. argentinas, era un plan de ataque, de invasión, ampliamente difundido por la prensa y el aparato gubernamental, para avivar los nacionalismos y recuperar así el respaldo popular de la junta de gobierno, muy deteriorado por entonces por la guerra sucia contra la izquierda. Es decir, mas que un operativo militar, una operación política. No existía un plan similar en Chile, por el contrario, siempre se intentó mantener a la población ajena al conflicto. Todas las gestiones de última hora para que interviniera el Vaticano, fueron llevadas a cabo por la cancillería chilena, mientras que la argentina sólo intentaba frenar cualquier negociación que no fuera directa, bajo la amenaza de Casus Belli.

    Sí concuerdo en que el uso de la razón por sobre la fuerza, fue el saldo positivo, logrado por un esfuerzo diplomático del gobierno de facto de Chile de ese entonces y ratificado por la voluntad de los pueblos. Lamentablemente la lección no fue aprendida por la dictadura militar argentina, que llevó muchachos a morir tan torpemente a Malvinas…

  2. chee yo necesito saber sobre las causas del conflicto, los paises ynvolucrados y la solucion q huvo con el conflicto de la soberania del canal de beagle!!! si saben algo agregnmee!!! es urgentee!!! vir_re_divilievc.om.ar ! o escribanme a http://www.fotolog.com/viiiiru diganme q sos vos y contame eso!! te lo agradesco!!

    Atte. Virginia…

  3. Los argentinos somos muy buenos para los deportes. Casi siempre salimos campeones, y cuando no, salimos vicecampeones, viste? Por ejemplo en Argentina 78 salimos campeones. En mexico 86 salimos campeones. Y en Las Malvinas 82, salimos vicecampeones, viste? San Pateste

  4. Un informe que se olvida de lo mas importante. Lo que pasó en la primera línea, en el llano, en la línea de fuego. Este informe salta del prólogo al epílogo y parece que la historia no tiene desarrollo. Durante días, semanas y meses en las trincheras estuvieron viviendo cientos de miles de adolescentes a ambos lados de la frontera. Hubo una orden de ataque en el lado argentino y de defensa en el chileno. Pero nadie habla de eso. Mal.

  5. saludos , revisen esto es una publicacion argentina .

    • 1818: Las fuerzas de San Martín y O’Higgins derrotan a los españoles y aseguran así la independencia de Chile, poniéndose de inmediato en marcha para avanzar al Perú. • 1826: Chile y Argentina firman un proyecto de tratado en el que se reconocen mutuamente los territorios coloniales como los que correspondían a cada país en aquella fecha. Ese mismo año, Chile consigue expulsar a los españoles desde la isla de Chiloé. • 1836: Dado el primer paso de modificar la Constitución, O´HIGGINS llama la atención sobre la importancia del ESTRECHO D EMAGALLANES. Con esta idea ya se intenta pasar al ESTE de la Cordillera en violación de la propia Constitución modificada. Desde el exilio O´Higgins vuelve a insistir en la NECESIDAD de colonizar el estrecho. • 1843: Ante la intensa prédica, el presidente Bulnes (Chileno) resuelve despachar un navío al mando del norteamericano Williams, tomando posesión solemne del Estrecho de Magallanes, fundando la colonia del Fuerte Bulnes y DECLARALA SOBERANÍA CHILENA EN EL SUR. Esta es la PRIMERA AGRESIÓN TERRITORIAL de Chile sobre nuestra soberanía (ROSAS). • 1844: Bulnes informa a la Asamblea Nacional la ocupación del estrecho para dar CUMPLIMIENTO AL ARTÍCULO 1° DE LA CONSTITUCIÓN QUE FIJA LOS LÍMITES HASTA EL CABO DE HORNOS. Es un informe descarado porque fijando el límite de la Cordillera hasta dicho Cabo, el estrecho y más precisamente el lugar donde se fundó el fuerte, eran argentina por la propia Constitución citada (ROSAS). • 1846: El gobierno de Rosas enterado de la ocupación, presenta formal protesta por medio de su ministro Arana. No podía tomar actitudes militares, aunque lo deseaba, debido al bloqueo y guerras con la Triple Alianza ( Inglaterra, Francia, Brasil) y del interior contra la conspiración de los liberales traidores a la patria (ROSAS). • 1855: Urquiza firma otro “TRATADO DE AMISTAD, COMERCIO Y NAVEGACIÓN”. Argentina y Chile reconocían como límites “AQUELLOS QUE HABÍAN SEPARADO LA CAPITANÍA GENERAL DE CHILE DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA” (Art. 39°) (razón por la que se le conoce como Tratado de 1856) en donde ambos se reconocían mutuamente como territorio propio el mismo que les correspondía durante la Colonia Española y que heredaron al momento de independizarse en 1810, principio denominado “Uti Possidetis”. Pero en otro artículo “CONVENIAN EN APLAZAR LAS CUESTIONES SUSCITADAS PACIFICAY AMIGABLEMENTE SIN RECURRIR JAMAS A MEDIDAS VIOLENTAS. Y EN CASO DE NO ARRIBAR A UN COMPLETO ACUERDO SOMETER LA DECISIÓN AL ARBITRAJE DE UNA NACIÓN AMIGA”. Por primera vez se impone el arbitraje como recurso.(Urquiza). • 1862: Atada de manos la ARGENTINA (porque no podía recurrir a medidas violentas ante cualquier agresión) intensificó Chile su penetración en toda la frontera. Ante ello B. MITRE otorgó fuerzas y concesiones al marino Luis Piedra Buena. Las instalaciones que levantó éste en el Sur, fueron destruidas por los indios instigados por los chilenos. (B. MITRE). • 1865: Aprovechando que estábamos empeñados en la Guerra de la Triple Alianza, Chile propuso modificar nuevamente el límite TRAZANDO UNA LINEA AL ETSE DE LA CORDILLERA ANDINA con lo que se apoderaba de gran parte de la Patagonia. Mitre rechazó la propuesta, por estar participando del genocidio paraguayo. • 1866: Todavía en el genocidio contra el Paraguay, el presidente de Chile aprovechando las circunstancias, DENUNCIA EL TRATADO DE 1855 (que establecía la Cordillera como límite) pretexto que nuestro gobierno “se había negado a una alianza ofensiva contra España” por la intervención ésta en el Pacífico. (MITRE). • 1868: Queda derogado por Chile el tratado de 1855. Con ello se siente con mano libre para pasar al Este de la Cordillera. (SARMIENTO). • 1872: Avanza Hacia el Este y realiza incursiones en Santa Cruz, apoderándose de parte de la costa. (SARMIENTO). • 1878: El Gral. Roca realiza su campaña al Desierto, con la que afirmó la soberanía más allá del Río Negro (limite primario hasta donde llegó ROSAS en 1833. BALCARCE). Desde este año se firmaron seis protocolos entre ambos países estableciendo el “statu quo”; TOTALMENTE FAVORABLES A CHILE que ya se había instalado en el Estrecho y en numerosos valles de la Patagonia. Asegurada la invasión por dicho “statu quo”, (y porque la ARGENTINA NO PODÍA TOMAR MEDIDAS VIOLENTAS), Chile comienza a solicitar el arbitraje (AVELLANEDA). • 1881: Chile aún en guerra dentro de Perú y ante la campaña del desierto de Roca, propone un “detallado” tratado: el llamado TRATADO DE LIMITES DE 1881. Es el tratado MAS VERGONZOSO FIRMADO POR LA ARGENTINA HASTA NUESTROS DÍAS. Por primera vez se hace el límite de la cordillera solamente hasta el paralelo 52° y consistía en la siguiente: CHILE “cedía su derecho” a la Patagonia (que nunca le había correspondido) a cambio del ESTRECHO DE MAGALLANES, PARTE DE TIERRA DEL FUEGO Y LAS ISLAS DEL SUR DE ELLA que tampoco jamás habían sido de su jurisdicción. NI POR EL UTI POSSIDETIS DE 1810, NI POR TRATADOS FIRMADOS POR LA ARGENTINA NI POR SU PROPIA CONSTITUCIÓN. ESTE TRATADO FUE ACEPTADO CON POCAS MODIFICACIONES (ROCA). • 1896: Como continuaban las discrepancias se firma el ACUERDO QUIRNO COSTA – GUERRERO. En el mismo por PRIMERA VEZ, para casos de desacuerdos se recurriría al FALLO DE SU MAJESTAD BRITÁNICA. (URIBURU). Dejamos para otra oportunidad la línea cronológica desde 1898 hasta el resultado final y sus efectos en el tiempo. Mapas.

    Muestras de lo declarado en “fuentes históricas” de la Argentina.

    Bibliografía. 1. Scaglione Roco, Dante. Soberanía Territorial, Buenos Aires, Editorial Estudio. 2. Sabaté Lichtschein, Domingo. Problemas Argentinos de Soberanía Territorial. Editorial Abeledo Perrot, Año 1979. 3. Barboza, Julio, Derecho Internacional Público. Editorial Zavalía. Año 1999. 4. Jorge L. RODRÍGUEZ ZIA (Cnel). De Mar a Mar – Fallo del Beagle. Edit. Moharra. Sep. 1978. Temas Argentinos Transcendentes N° 1. 5. Mapa – Revista Cono Sur. Octubre 1993. 6. Mapa – Salguero Raúl. Todo sobre el Beagle. Editor El CID. Bs.As. 1979.

    Majoshockey majoshockey[arroba]yahoo.com.ar Noviembre de 2005.

Responder a San Pateste Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *