Día del Abogado: aniversario del natalicio de Juan Bautista Alberdi

“Como no he vivido fuera de mi país sino para estar mejor presente en él por mis escritos, la historia de mi vida bien podría titularse Vida de un ausente que nunca salió de su país” (J. Alberdi).

Por Marta Irene Colombo (Rafaela)

Compartir:

En la lista de próceres argentinos, Juan Bautista Alberdi es el hombre por el que siento una profunda admiración y respeto. Me ha cautivado su vida como hombre, como abogado, como escritor, como músico, con sus aciertos, sus debilidades y también fortalezas.- Nació en el año de la revolución de mayo el 29 de agosto en la ciudad de Tucumán siendo hijo de Salvador Alberdi, un vasco separatista y de la criolla Josefa Aráoz. Su madre, perteneciente a una tradicional familia tucumana que apoyó el movimiento revolucionario de 1810 falleció a los pocos meses de dar a luz a Juan Bautista. Pocos años después, niño aún, sufre la pérdida de su padre.-
Huérfano y al cuidado de sus hermanos mayores, pasó su infancia en su ciudad natal alternando el estudio de las primeras letras con tareas que realizaba en el almacén de su padre. Su adolescencia transcurrió en Bs. As. y, en esa ciudad que lo deslumbró estudió en el Colegio de Ciencias Morales (hoy colegio nacional) donde trabó amistad con Miguel Cané.- La mirada melancólica que tanto sedujo a las mujeres de su época tenía que ver con su infancia marcada por soledad y episodios dolorosos. En sus años de formación fue un aficionado a la vida bohemia que compartió entre otros con Esteban Echeverría y Juan María Gutiérrez fundadores del Salón Literario, un centro cultural y de difusión de las nuevas ideas políticas vinculadas al romanticismo europeo.- Para combatir y superar el hastío de la enseñanza oficial Juan Bautista Alberdi se aferró a la música. Fue autor de numerosas piezas que se estrenaban en reuniones sociales donde era aplaudido por su creatividad y talento llegando a publicar un método para aprender a tocar el piano con facilidad destinado a aficionados. Este hombre de espíritu inquieto y algo empecinado, fue también abogado aunque nunca ejerció en el país. De sólidas convicciones y principios rechazó siendo Bachiller en Derecho Civil el ofrecimiento efectuado por el gobernador de Tucumán Alejandro Heredia de habilitarlo por decreto para el ejercicio de la profesión, porque aún no era abogado. También se negó a prestar juramento al régimen federal lo que sumado a la persecución de la policía de Rosas lo llevó a iniciar en 1838 un exilio voluntario que duró mas de 40 años residiendo en la República Oriental del Uruguay, Chile y la mayor parte en París (Francia). La estrechez económica acompañó siempre al padre del constitucionalismo argentino, pero su preocupación mayor fue hasta su muerte la patria.- En Montevideo se dedicó al periodismo político colaborando con numerosas publicaciones antirrosistas con el seudónimo de Figarillo y escribió también dos obras de teatro “La revolución de Mayo“ y “El gigante Amapolas”, una sátira sobre Rosas y los caudillos de la guerra civil”.- Residiendo todavía en el país, escribió “Fragmento preliminar al estudio del Derecho en el que expresó “…el derecho es el principio y el término de todo poder en la tierra. Fuera de ese límite todo poder es ilegítimo y tiránico.” Fue un claro pensador que desde afuera vigiló celosamente los sucesos patrios y sus escritos tendientes a explicar y combatir la situación política del país se leerán clandestinamente en Bs. As.-
Eligió el destierro, pues consideró que en el país no había garantías individuales para quien quiere expresarse con entera libertad.- Convino con la polìtica post caseros de Urquiza y le dio las Bases y puntos de partida para la organización polìtica de la República argentina que redacta en su residencia chilena de Las Delicias, que constituye una de las fuentes fundamentales de nuestra Constitución Nacional sancionada el 1 de mayo de 1853. La libertad de Cultos sostenida por Alberdi, tal vez fue el precepto mas discutido durante la convención constituyente. Desde Valparaíso escribió: “Creo en la libertad de cultos y la he propiciado en la Constitución porque ayudará a la moral, al progreso, al aumento de la población y de la riqueza. Pero jamás se verá de mi mano ninguna línea irrespetuosa contra ningún dogma cristiano. Educado en el catolicismo, que no cambiaría por ninguna otra religión, abrigo por las demás el respeto que deseo para la mía”. Poco después en Chile, escribió el “Sistema Económico y Rentístico” donde enuncia las doctrinas económicas que debían orientar las reformas legislativas en el país y que serían el motor de su futuro progreso. He aquí una fragmento de la obra sintetiza el pensamiento alberdiano “…..Los argentinos hemos sido ociosos por derecho y holgazanes legalmente. Se nos alentó a consumir sin producir. Nuestras ciudades capitales son escuelas de vagancia, de quienes se desparraman por el resto del territorio después de haberse educado entre las fiestas, la jarana y la disipación. Nuestro pueblo, no carece de alimentos, sino de educación y por eso tenemos pauperismo mental. En realidad nuestro pueblo argentino se muere de hambre de instrucción, de sed de saber, de pobreza de conocimientos prácticos y de ignorancia en el arte de hacer bien las cosas. Sobre todo se muere de pereza, es decir de abundancia. Quieren pan sin trabajo, viven del maná del Estado y eso los mantiene desnudos, ignorantes y esclavos de su propia condición. El origen de la riqueza son el trabajo y el capital , Qué duda cabe de que la ociosidad es el manantial de la miseria?. La ociosidad es el gran enemigo del pueblo en las provincias argentinas. Es preciso marcarla de infamia: ella engendra miseria y el atraso mental de las cuales surgen los tiranos y la guerra civil que serían imposible en medio del progreso y la mejora del pueblo.-“ Desarrolló en Europa una prolífica labor diplomática logrando el reconocimiento de la existencia e independencia de la Nación Argentina.-
Mitre y Sarmiento serán dos figuras y posiciones polìticas que no se llevaron con el tucumano. Durante la presidencia de Mitre fue acusado de traidor a la patria al apoyar durante la guerra de la Triple Alianza la causa paraguaya condenando la actuación argentina. Como consecuencia de su posición a favor del pueblo paraguayo, se le retiró el cargo de diplomático que se le había conferido durante el gobierno de Urquiza que honró con su desempeño, designándose en su lugar a Mariano Balcarce y se le negó el pago de los salarios adeudados.- En su vida estuvieron presentes los contrastes. Huérfano a temprana edad, no puedo constituir una familia propia pero diseñó la organización institucional del país.Nunca reconoció plenamente la paternidad de su hijo natural Manuel, pero fue el padre del sistema constitucional de su patria. Hijo de un vasco separatista, luchó para impedir la secesión de Bs. As del resto de la Confederación. Rechazó la violencia en todas sus formas pero se dice que instigó al General Lavalle a levantarse en armas contra Rosas.- Aunque nunca ejerció la profesión de abogado en el país, este notable publicista defendió la paz y el sistema republicano, resistió los abusos de la dictadura y criticó los errores de los gobiernos democráticos, aún cuando ello significó sufrir en carne propia el destierro , las persecuciones, y el olvido.- Este hombre elegante, refinado, de boca fina, ojos soñadores y nariz recta con una frente amplia que denotaba una profunda inteligencia, seductor y con varios amores inconclusos, falleció solo y soltero en Nueilly-Sur-Seine, localidad cercana a París el 19 de junio de 1884. En un fugaz paso por la Argentina en 1881 durante el gobierno de Julio A Roca y con los achaques de la vejez, había manifestado “lo que me aflige es la soledad”.-

MARTA IRENE COLOMBO DNI 17.964.025 ABOGADA UNL PROF. SE HISTORIA

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *