A la deriva

Por Adán Costa.- “El hombre pisó algo blanduzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie” (…) “La víbora vio la amenaza, y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras” (…) “Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa. Sentóse en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí la corriente del río, que en las inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría antes de cinco horas a Tacurú-Pucú” (…) “El paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única” (…) “El hombre tuvo aún valor para llegar hasta su canoa, y la corriente, cogiéndola de nuevo, la llevó velozmente a la deriva.” (…) “Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte dejaba caer sobre el río su frescura crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay.” (…) “Al recibidor de maderas de míster Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto Esperanza un viernes santo… ¿Viernes? Sí, o jueves. El hombre estiró lentamente los dedos de la mano. -Un jueves… Y cesó de respirar”.

En 1917, el poeta Horacio Quiroga publicó “Cuentos de amor, de locura y de muerte”. “A la deriva” es uno de esos cuentos magníficos, del cual tomamos algunos de sus fragmentos. Quiroga relata la muerte de un obrero forestal misionero que, abandonado a su suerte, en medio de la selva, picado por una víbora venenosa, se echa en una canoa por el río Paraná, tratando buscar el auxilio en un centro poblado, llamado antiguamente en lengua guaraní “Tacurú-Pucú”, por la cantidad de montículos formados por las termitas de tierra dispersas en todo el terreno.

Hoy esa ciudad paraguaya lleva el nombre de Hernandarias, en recuerdo del primer gobernador de la provincia del Río de la Plata y del Paraguay nacido en América y designado por España en 1596. Esa enorme provincia dependía del virreinato del Perú, conquistado por Francisco Pizarro en 1531, haciendo añicos el imperio de los incas.

América Latina es una tierra fértil en resignificaciones culturales, muchas dadas luego de largas disputas de hegemonías, y muchas dadas desde lejanas latitudes. Como enseña el historiador Yuval Nohal Harari, hace apenas 2500 años los persas acuñaron por primera vez una moneda. Con este hecho, la creación del dinero universal, bien podría llegar hasta nuestros días a través de la fase más salvaje del capitalismo, la financierización que concentra la economía en pocas manos y nos puebla de desigualdades sociales.

Las resignificaciones están llamadas a asignar legitimidades culturales a los que, circunstancialmente, ganan. El Pésaj y la Pascua cristiana, celebrados el mismo día. La veneración de Tonanztin azteca, por la Virgen de Guadalupe de México. El inca Atahualpa cambiado en la cúspide del poder por el estandarte de Pizarro, y toda la sociedad de castas estamentarias sin que sea modificada, por debajo.

Volviendo al cuento, el lugar en el cual Horacio Quiroga sitúa su relato es el “Alto Paraná”, muy cerca de la “Triple Frontera”, dónde tres países hermanados por los ríos y por la historia en común se confunden en la selva. Ese trabajador, finalmente, lo único con que se encuentra es con su propia fatalidad en la más absoluta de las soledades. Hay pocos escritores latinoamericanos como Quiroga que pueden hacer de la tragedia y el desgarro de lo humano una obra de arte tan magnífica que nos conmueve de belleza.

Entre nuestros días, Marcos López, artista plástico galvense de reconocida fama, desde marzo de este 2023, en el Centro de Expresiones Contemporáneas de la ciudad santafesina de Rosario, ha logrado hacer una instalación conceptual, en cuyo centro está la canoa con este cadáver humano, remitiéndose a Quiroga. También la canoa en su deriva puede remitirnos a nuestras patrias y matrias, que en sus resignificaciones permanentes, no pueden reconocerse, todavía, en sus orígenes.

El autor es abogado y docente universitario santafesino.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *